Sábado, 18 de Enero 2025
Cultura | No existe un espacio mercantil para el arte indígena

México carace de un mercado de arte popular

La historiadora Ana Elena Mallet asegura que no existe un mercado para el arte indígena

Por: NTX

Es la primera vez que se emplea el término 'arte indígena' en el país, gracias al ciclo. ARCHIVO  /

Es la primera vez que se emplea el término 'arte indígena' en el país, gracias al ciclo. ARCHIVO /

CIUDAD DE MÉXICO (06/AGO/2012).- A diferencia de Estados Unidos y Canadá, en México no existe un mercado para el arte indígena, al que se le conoce más como popular y hoy se ha insertado en el ámbito contemporáneo, aseguró la historiadora en arte Ana Elena Mallet.

Entrevistada previo a la apertura del ciclo de conferencias "La mirada indígena y el arte contemporáneo", en el marco de la primera Bienal Continental de Artes Indígenas Contemporáneas, en el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP) en el sur de esta ciudad, la experta afirmó que hace falta reflexionar e historiar a "esto que se le llama arte indígena".

Mallet, una de las autoridades más respetadas en el sector de las industrias creativas en México, consideró que "hace falta la creación de un mercado o la inserción de este arte (indígena) en el mercado".

Comentó que de no ser por la Bienal, no existe la categoría de arte indígena en este contexto, e incluso es la primera vez que se emplea este término en el país, "pero no se ha creado un mercado para este tipo de arte, no se le ha puesto una etiqueta".

Refirió que en países como Estado Unidos y Canadá no se le llama arte indígena sino primitivo, mismo al que se le ha dado un lugar preponderante gracias a los procesos históricos y estudios sobre este tema.

Indicó que dichas investigaciones han orillado a que varios museos de Estados Unidos y Canadá exhiban diferentes tipos de obras de esta categoría.

Lo anterior, dijo, tiene que ver con su sistema educativo y de investigación, con el tipo de especialistas que tienen esos países y las temáticas que han desarrollado.

Subrayó que tan solo en Estados Unidos, este tipo de arte ha tomado un lugar importante en su cultura, tanto que se ha comercializado y se han realizado ferias, bienales, catálogos y otras actividades.

En el caso mexicano, explicó que es el "arte prehispánico el que nos ha pesado mucho, toda vez que ha existido una constante en pensar que el arte indígena es únicamente lo que tiene que ver con lo prehispánico y no se ha revisado las expresiones que hoy están teniendo los pueblos indígenas".

La también curadora comentó que la primera Bienal Continental de Artes Indígenas "es un buen comienzo para abrir una puerta para que diversas comunidades del país, expresen no solo con sus medios tradicionales, sino también puedan integrarse a los nuevos lenguajes del arte contemporáneo".

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones