Lunes, 16 de Junio 2025
Jalisco | Aún persiste la tendencia a no denunciar este tipo de casos por parte de las propias mujeres

Víctimas de violencia intrafamiliar dos de cada cinco mujeres en Jalisco

La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) abrirá en abril próximo ocho centros para atender estos casos en forma integral y darles seguimiento

Por: EL INFORMADOR

GUADALAJARA, JALISCO.- Debido a que dos de cada cinco mujeres en el estado sufren violencia intrafamiliar, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) abrirá en abril próximo ocho centros para atender estos casos en forma integral y darles seguimiento.  
    
En rueda de prensa, la coordinadora estatal del Programa de Violencia Intrafamiliar y Sexual contra la Mujer, de la SSJ, Elidé Rocío Ramírez Jiménez, señaló que los centros para Víctimas de Violencia Intrafamiliar Severa servirán de gran apoyo a este sector afectado.  
    
Consideró alarmante los reportes que tiene la dependencia de salud respecto a que 'dos de cada cinco mujeres en la entidad sufren de violencia en alguno de sus cinco tipos: física, psicológica, sexual, económica (patrimonial) y abandono'.  
    
Por ello, dijo que la SSJ planeó la instalaciones de estos centros, que se ubicarán estratégicamente en las localidades de Colotlán, Lagos de Moreno, Tepatitlán, La Barca, Ciudad Guzmán, Puerto Vallarta, Ameca y Guadalajara.  
    
La funcionaria explicó que en ellos se captará a mujeres violentadas que, en caso de requerir atención médica, serán derivadas a hospitales, además de proveerles las herramientas para recibir asesoramiento jurídico, entre otros servicios.  
    
Comentó que la violencia que más se sufre es la psicológica, seguida por la física, y agregó que es frecuente que la mujer solicite asesoría jurídica.  
    
'Contamos con un comité interinstitucional en donde se da aviso a las diferentes instituciones que cuentan con servicio jurídico, como es el caso del Instituto Jalisciense de las Mujeres, Procuraduría del Estado, Procuraduría Social, Derechos Humanos, etcétera', dijo.  
    
Refirió que para la operación de dichos centros de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar Severa, actualmente se imparten cursos taller de capacitación al personal que estará al frente de los mismos, como psicólogas y trabajadoras sociales.  
    
Así como a los responsables de las jurisdicciones estatales y médicos operativos 'para que estén bien sensibilizados en la detección' de este tipo de casos, que incluyen no solamente a mujeres sino a niños, adolescentes, ancianos y minusválidos, apuntó.  
    
Mencionó también que aún persiste la tendencia a no denunciar este tipo de casos por parte de las propias mujeres o en general de las víctimas de ésta, que en su gran mayoría son los ancianos.  
    
Ramírez Jiménez indicó que las repercusiones pueden involucrar el aspecto mental y llevar al desarrollo de patologías crónicas como la diabetes, el cáncer e inclusive el VIH/Sida. 

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones