Jalisco | Viajes por día en camión Clase media baja, la más golpeada con nueva tarifa Para algunas familias, el aumento significará destinar 420 pesos al mes en traslados por persona, para otras, hasta mil 260 pesos Por: EL INFORMADOR 18 de agosto de 2012 - 03:05 hs Afectará a gran parte de los usuarios del transporte público la nueva tarifa de siete pesos. / GUADALAJARA, JALISCO (18/AGO/2012).- Macrobús, Tren Ligero, PreTren, autobuses, minibuses, todos a siete pesos. A partir del 1 de septiembre, el estrato socioeconómico medio bajo en Jalisco será el más golpeado con el aumento a la tarifa del transporte público, según muestran cálculos hechos con base en datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Datos de la Secretaría de Vialidad y Transporte (SVyT) indican que un usuario del transporte público realiza un mínimo de dos viajes por día en camión, lo que representa una erogación de 420 pesos al mes (60 viajes a siete pesos cada uno). Pero también admiten que sus cálculos estiman un máximo de seis viajes por día en la metrópoli: eso significa 42 pesos diarios o mil 260 cada mes. Entre esos datos ya puede advertirse que, para alguien que gana un salario mínimo (60.57 pesos), viajar en camión significará entre 23% y 70% de su sueldo. En Jalisco hay poco más de 321 mil personas que perciben este salario, casi uno de cada 10 jaliscienses con trabajo. “Golpe de categoría” Pero la ENOE no categoriza a la población ocupada de Jalisco sólo por la cantidad de ingresos, sino que utiliza un método que considera otros factores —como nivel de estudios o situación familiar— para ubicar a cada mexicano ocupado en los cuatro estratos socioeconómicos que reconoce: bajo, medio bajo, medio alto y alto. En el nivel medio bajo se ubica la mayoría de la población ocupada en el Estado, con un crecimiento gradual: son 2.1 millones de personas a la mitad del año, es decir, 64% de la población ocupada de Jalisco. Dentro de este estrato, 32% de los trabajadores jaliscienses percibe entre dos y tres salarios mínimos. Para quienes tienen mejores ingresos en este grupo, la tarifa de siete pesos puede significar un gasto de apenas 7.7% de su salario mensual, pero quienes más gasten tendrán que invertir 34.6% de su sueldo. Canasta básica El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) muestra que desde enero de 2005 hasta junio de 2012 el costo de la canasta básica alimentaria por persona en zonas urbanas se ha incrementado de 711.46 a mil 101.45 pesos. Esta última cantidad representa gastar 20.2% de los ingresos de una persona que percibe tres salarios mínimos (cinco mil 451.30 pesos). Cabe destacar que la población subocupada, es decir, aquellos que buscan trabajar más horas para aumentar ingresos, aumentó de 9.8% en el primer trimestre a 10.1% en el segundo. NumeraliaCon el mínimo 23.1% de un salario mínimo representa el gasto que los usuarios de la metrópoli hacen en transporte público, pues el mínimo de viajes es de dos por día. 69.34% de un salario mínimo representa el gasto máximo calculado por la Secretaría de Vialidad, con la base de seis viajes diarios. 23.2% de los jaliscienses gana entre uno y dos salarios mínimos. 11.5% de un salario mínimo (está en 60.57 pesos) representa un traslado con la nueva tarifa de siete pesos. ESTRATIFICACIÓN“Medio bajo” En el segmento socioeconómico medio bajo se considera a las personas con ingresos o nivel de vida ligeramente por debajo del nivel medio, es decir, es el nivel bajo que se encuentra en mejores condiciones. Una de cada cuatro personas en este rubro tiene automóvil propio, así que la mayoría recurre al transporte público para desplazarse. Un mexicano promedio en este estrato sería un padre de familia que ha completado la secundaria (comerciantes, ambulantes, choferes, mensajeros, cobradores…), en un hogar con un promedio de tres o más habitaciones, con hijos que asisten a escuelas públicas y con escaso acceso a servicios bancarios. Subrogatarios prometen mejorar el servicioPendiente, resolución de licitación de Macrobús El aumento de un peso le satisfizo. El Frente Unido de Subrogatarios y Concesionarios del Transporte Público se comprometió a cumplir con una decena de acciones para mejorar la prestación del servicio de transporte público. Algunos de los aspectos a impulsar dependen de la intervención de autoridades estatales para cristalizarlos, pero no se estableció un plazo para cubrirlos. Entre los aspectos a mejorar están la promoción de la revisión de sus unidades y la autoevaluación de sus condiciones, homologar y mejorar las condiciones laborales de los operadores, continuar con la capacitación y certificación de choferes. Por otra parte, la licitación mediante la cual se concesionó en 2008 la Línea 1 del transporte articulado, a Operadora Macrobús, no está anulada. Aunque existe un fallo en ese sentido, no se ha acatado por parte del Sistema de Tren Eléctrico Urbano, porque está a la espera de que el pleno del Tribunal de lo Administrativo del Estado resuelva el recurso de reclamación que presentó el organismo, al haber dos disposiciones contradictorias emitidas por dos salas de esta instancia. “El fallo está, pero jurídicamente no puedo hacer nada hasta que me aclaren a cuál de los dos le debo hacer caso”, explicó el director de Siteur, Francisco Padilla Mancilla. FRASE"Vamos a exigirle a las autoridades que hagan su chamba y hay que hacer uso de todos los recursos legales que tenemos a la mano. Se puede revertir el aumento a la tarifa y estamos convencidos "Clemente Castañeda, diputado plurinominal electo por Movimiento Ciudadano. Temas Aumento transporte público Transporte Público Municipios ZMG Lee También Van cerca de 400 réplicas del temblor de esta madrugada La fiesta se vive en Arandas Los zapopanos realizan el pago de su predial desde el automóvil Estos conductores deben renovar sus placas en EdoMéx este 2025 Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones