Viernes, 13 de Junio 2025
Entretenimiento | Falleció el 21 de abril de 2005 en Londres, Inglaterra

Cambió Guillermo Cabrera Infante la medicina por el periodismo

En vida, participante activo en la vida cultural de La Habana, fue considerado una de las más importantes plumas de Cuba

Por: NTX

CIUDAD DE MÉXICO.- Autor de libros como "Así en la paz como en la guerra" y "Mea Cuba", el escritor cubano Guillermo Cabrera Infante, a quien se considera una de las más importantes plumas de su país, fue creador de una obra que refleja su gusto por el cine, la vida nocturna de La Habana y su marcado anticastrismo.  

Falleció el 21 de abil de 2005, en Londres, Inglaterra, donde permaneció exiliado por casi cuatro décadas, no sin antes ser reconocido con destacados premios como el Cervantes, de España, que obtuvo en 1997.  

Guillermo Cabrera Infante nació el 22 de abril de 1929 en el pueblo oriental de Gibara, donde vivió hasta 1941, año en que emigró a La Habana con sus padres. Desde joven mostró gran interés por la escritura, por lo que abandonó sus estudios de medicina para ingresar a la Escuela de Periodismo local, en 1950.  

Tiempo después comenzó a escribir críticas de cine, otra de sus grandes pasiones, bajo el seudónimo de G. Caín, en el semanario popular "Carteles", del que se convirtió en jefe de redacción en 1957.  

Además de sus actividades periodísticas, Cabrera Infante dedicó gran parte de su vida a escribir literatura de ficción y cuentos que le hicieron merecedor de diversos reconocimientos y premios.  

Participó activamente en la vida cultural de La Habana, por lo que en 1951 fundó la Cinemateca de Cuba, que presidió durante cinco años. También fue nombrado director del Instituto de Cine.  

Opositor frontal del régimen de Fulgencio Batista, postura que le llevó incluso a la cárcel, Guillermo Cabrera colaboró en la primera etapa de la Revolución de 1959.  

En 1960 publicó su primer éxito literario "Así en la paz como en la guerra", y posteriormente viajó a Bélgica como agregado cultural de Cuba, donde cambió su concepción sobre la revolución cubana hasta convertirse en un opositor frontal al régimen de Fidel Castro.  

Durante su estancia en Europa, recibió su primer premio internacional con el libro de cuentos "Tres tristes tigres" (1964), el cual también fue merecedor del Premio Biblioteca Breve de editorial Seix Barral.  

Sólo regresó a Cuba en 1965 por el fallecimiento de su madre y decidió exiliarse definitivamente en Londres, Inglaterra, sin embargo, continuó escribiendo y publicando obras relacionadas y ambientas en su ciudad natal.  

Entre sus publicaciones destacan "Un oficio del siglo XX" (1973), artículos sobre cine escritos entre 1954 y 1960; "Arcadia todas las noches" (1978), conjunto de ensayos sobre Orson Welles, Alfred Hitchcock, John Huston y Vicent Minelli, y "Formas de la poesía popular" (1975), sobre música.  

También, "Holly smoke" (1985), "Mea Cuba" (1992), "Delito por bailar cha cha chá" (1996), "El cantante de boleros" (1996), donde vuelve a recrearse en la vida nocturna de La Habana del 59; "El libro de las ciudades" (1999) y "Puro humo" (2000), una mezcla de autobiografía, catálogo de películas y guía para el fumador de puros.  

En 1997, Cabrera Infante obtuvo el Premio Cervantes que otorga el Ministerio español de Educación y Cultura.  

Tras 40 años de exilio, Guillermo Cabrera Infante murió el 21 de febrero de 2005, en Londres, a causa de septicemia, derivada de los numerosos problemas de salud que le aquejaban en los últimos meses.  

Aunque fue hospitalizado por una fractura de cadera, el escritor cubano también padecía de diabetes y sufría neumonía, informó entonces su segunda esposa, la actriz Miriam Gómez, quien afirmó que los restos del autor, quien fue incinerado, serían guardados hasta que algún día, pudieran descansar en una Cuba libre.  

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones