Viernes, 18 de Abril 2025
Economía | La Ayuda Oficial al Desarrollo y el cumplimiento de los Objetivos del Milenio podrían estar en peligro

La crisis financiera estadounidense ha generado reacciones y expectativas

El secretario general de la ONU se mostró muy preocupado y el presidente estadounidense George W. Bush prefirió guardar silencio

Por: AP

WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS.- Varios presidentes latinoamericanos desestimaron el impacto que la crisis financiera en Estados Unidos podría tener en sus países.

Sin dar muchas explicaciones, Bush canceló una declaración que planeaba emitir sobre el derrumbe de los mercados financieros, y no hubo cobertura de la prensa para la reunión del presidente con sus principales asesores económicos, mientras continuaba el nerviosismo en Wall Street.

La Casa Blanca anunció que Bush tenía previsto hacer comentarios a un grupo de reporteros, luego de reunirse con un grupo de trabajo en materia de economía, encabezado por el secretario del Tesoro, Henry Paulson.

Los participantes del encuentro incluían a Ben Bernanke, presidente de la junta de la Reserva Federal, y a otros colaboradores prominentes del gobierno en el área de comercio.

Pero después del comienzo de la sesión, la Casa Blanca informó a los medios que no habría declaraciones.

El portavoz Tony Fratto se limitó a decir: "Hemos decidido que lo mejor sería limitar los comentarios públicos sobre los mercados hoy''.

La reunión se realizó conforme a lo previsto.

Después de la sesión, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Dana Perino, describió la sesión en una frase.

Confirmó que el grupo de trabajo había informado a Bush sobre los mercados financieros, y añadió que el presidente agradecía "su trabajo para fortalecer y estabilizar los mercados''.

La decisión de Bush se tomó en un día en que la turbulencia financiera le robó la escena a la campaña presidencial.

En una serie de entrevistas, el candidato republicano a la presidencia John McCain culpó de los problemas a la ambición corporativa que no ha sido sujeta de revisión. Su rival demócrata, Barack Obama, desestimó la petición de McCain para que una comisión de alto nivel analice la crisis.

En tanto, Wall Street terminó otra sesión caótica, en la que ganó 141 puntos, recuperándose en parte del colapso del lunes, cuando el promedio industrial Dow Jones se hundió 500 puntos, en su peor caída desde los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001. Los inversionistas siguen preocupados de que los problemas en el sector financiero no hayan concluido.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, expresó también su grave preocupación por el impacto global de la crisis financiera estadounidense.

Advirtió que este problema tendrá un impacto negativo muy grave en los países ricos, que donan ayuda, y dañará los esfuerzos internacionales para que el organismo mundial alcance sus metas en el combate a la pobreza.

Este martes, Ban instó a la reanudación de las estancadas negociaciones sobre comercio mundial, consideradas por la ONU un paso crucial para abrir los mercados internacionales a los países en desarrollo.

Ban confió también en que Estados Unidos y otros países desarrollados examinarán lo que salió mal y descubran medidas para mejorar la situación.

Pero al menos tres mandatarios latinoamericanos se mostraron tranquilos.

El presidente venezolano Hugo Chávez dijo en una conferencia de prensa que no cree que la crisis que se desató luego de la declaratoria de bancarrota de Lehman Brothers pueda tener mayor impacto en Venezuela.

"Nosotros afortunadamente hace varios años comenzamos a desengancharnos'' de la economía estadounidense, dijo Chávez, pero admitió que eso "no significa que seamos invulnerables''.

"En verdad donde no se puede invertir ahorita, o no se debe, es en Estados Unidos. Se está desplomando, se están desplomando los gigantes'', agregó.

Por su parte, el presidente uruguayo Tabaré Vázquez aseguró que su país está bien posicionado frente a la crisis mundial financiera, una de cuyas primeras consecuencias fue el crecimiento del valor del dólar frente al peso.

Tras reunirse con la junta directiva de la Asociación Rural del Uruguay, Vázquez admitió que, no obstante, esa crisis en "un futuro no muy lejano puede empezar a repercutir en la región''.

"Esto no es nuevo... Hay una crisis a nivel internacional, del punto de vista económico y financiero, en Estados Unidos y Europa, y esto repercute en todo el mundo, y como no puede ser de otra manera, de alguna forma, en algún momento, va a repercutir en la región y en nuestro país''.

Pero sostuvo que "Uruguay está muy bien preparado, ha hecho todo lo que entendíamos que había que hacer. Está muy fuerte desde el punto de vista económico y financiero''.

La bolsa de valores de Brasil, la más golpeada por el derrumbe del lunes, repuntó ligeramente el martes, en 1.7%. El Ibovespa, referente principal del mercado, se hundió 7.6%.

Pero el presidente Luiz Inacio Lula da Silva confió en que los 205 mil millones de dólares en reservas internacionales del país lo protegerán de la crisis. Incluso si la crisis se propaga, causaría menos daños que antes, aseveró Lula, pues Brasil no depende tanto de Estados Unidos como socio comercial, por lo que sería menos vulnerable a los problemas en la economía norteamericana.

Sobre el impacto que tuvo Wall Street en los mercados brasileños, Lula simplemente respondió: "¿Cuál crisis? Vayan y pregúntenle a Bush''.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones