Sábado, 15 de Junio 2024

Destacan senadores y activistas aprobación de Ley Sabina en la CDMX

Las reformas son un freno para prevenir la violencia vicaria por parte de hombres que se niegan a pagar la pensión alimenticia 

Por: SUN

Ana Francis Mor, legisladora por la Ciudad de México, reconoció la labor de las colectivas de madresSUN / ARCHIVO

Ana Francis Mor, legisladora por la Ciudad de México, reconoció la labor de las colectivas de madresSUN / ARCHIVO

Senadores de Morena y activistas destacaron la aprobación en el Congreso de la Ciudad de México de un paquete de reformas conocida como la Ley Sabina para sancionar deudores alimentarios que contempla modificaciones de 51 artículos del código civil y entre las que destaca la prohibición de cambios de guarda y custodia de menores, cuando anteceda una demanda de pensión alimenticia.

En entrevista en el Senado, la activista Diana Luz Vázquez Ruiz mencionó que dichas reformas son un freno para prevenir la violencia vicaria por parte de hombres que se niegan a pagar la pensión alimenticia de sus hijas e hijos y que los sustraen con tal de no cumplir con su obligación. 

LEE: Con patrullajes, INE y Gobierno buscan atenuar la inseguridad

"No más progenitores que contra demanden a las madres guarda y custodia cuando se les exige la pensión alimenticia, ahora tendrán que pagar y después se verá si están facultados para exigir ese derecho", señaló la promotora de la ley. 

El senador José Narro, dijo que con esta reforma se busca frenar los casos de impunidad de deudores alimentarios que en ocasiones son protegidos por jueces para no cumplir con la obligación de dar sustento a sus hijos.

Dijo que la aprobación de reformas al Código Civil permitirán dar aviso a las autoridades migratorias cuando exista mora en el pago de alimentos y se les restrinja la salida del país a los deudores alimentarios, se protegerá a las mujeres embarazadas en la tramitación de juicios y los agresores vicarios perderán la patria potestad de las infancias.

Ana Francis Mor, legisladora por la Ciudad de México, reconoció la labor de las colectivas de madres y dijo que es necesario avanzar ahora en la implementación de las reformas legislativas. En la sesión también fueron aprobadas reformas legislativas que contemplan de 2 a 6 años de cárcel para los padres que comentan violencia vicaria. 

EE

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones