Viernes, 31 de Mayo 2024

Apagones en México ponen el foco en los retos para lograr la transición energética

La infraestructura energética se encuentra vulnerable a las necesidades y demanda operativa durante las olas de calor: IMEF

Por: NotiPress

Los apagones del pasado 7 de mayo de 2024 se deben a situaciones atípicas con efectos sobre el 5.23% de la demanda máxima de electricidad diaria. EFE

Los apagones del pasado 7 de mayo de 2024 se deben a situaciones atípicas con efectos sobre el 5.23% de la demanda máxima de electricidad diaria. EFE

Optimizar y financiar las fuentes de energía es clave para la transición energética en un momento clave del nearshoring en México, dice el gerente de Serfimex Solar,  José Saadia.

Tras la incertidumbre del sector energético, que abarca desde las coyunturas con el sector privado hasta los apagones en mayo de 2024, estas fuentes deben operar con energía confiable y sostenible. El Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF) advirtió que la infraestructura energética se encuentra vulnerable a las necesidades y demanda operativa durante las olas de calor. 

Con información del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), IMEF reveló, los apagones del pasado 7 de mayo de 2024 se deben a situaciones atípicas con efectos sobre el 5.23% de la demanda máxima de electricidad diaria. La incertidumbre sobre la infraestructura energética del país a raíz de los apagones en la Ciudad de México provocó que las autoridades comentaran la integridad del suministro eléctrico del país. 

Al respecto, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) agregó que los fuertes vientos en la región colapsaron una serie de transformadores. En la opinión de IMEF, los apagones tienen un efecto crítico en la economía y bienestar, en particular por su embate a la salud y productividad. 

Como parte de los presuntos factores responsables de la falla a nivel regional, el instituto reiteró la importancia de atender tanto la red de suministro, como las formas de generar energía en el país. Con motivo de este episodio, el incremento al costo de la energía eléctrica ha impulsado la búsqueda de alternativas sostenibles y rentables. 

LEE: El Sol desata su mayor llamarada en casi diez años; la Tierra se encuentra fuera de peligro

Según Serfimex, la industria fotovoltaica responsable de los páneles solares ofrece una respuesta sostenible rumbo a la transición energética, especialmente al impulsar la competitivifad y reducir la dependencia en la red pública. Durante la entrevista con NotiPress, Saadia comentó que las metas de transición energética requieren asegurar la cadena de proveeduría a las empresas nacionales e internacionales. 

Cifras de la Agencia de Energías Renovables (IRENA) revelaron: en 2024 más de la mitad de la energía eléctrica proviene del gas natural y al menos 13% viene de combustibles fósiles. Para el vocero de Serfimex, el aumento del consumo de electricidad por el calentamiento global, cuyos efectos se reflejan en los apagones, generó desafíos de financiamiento de cara al nearshoring. 

Respecto a la infraestructura de paneles solares, los proyectos no suelen materializarse debido a estas dificultades financieras y de logística operativa. Asesores del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) aseguraron que los recursos públicos de México no aseguran la suficiencia del sector energético. 

Debido al incremento de la demanda y la incertidumbre en el sector, la participación privada figura como aliado para atender las dificultades de financiamiento y sostenibilidad, agregaron. Ciudad de México Ali Figueroa. 

EE

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones