Sábado, 15 de Junio 2024

Pipas, carísimas por sequía

Por la sobreexplotación de los pozos y las altas temperaturas, el precio promedio pasa de 900 a mil 800 pesos

Por: El Informador

Ante la falta de respuesta del SIAPA, que ofrece el servicio de pipas de forma gratuita, los ciudadanos han tenido que romper el cochinito para pedir que privados les lleven el líquido a sus casas. EL INFORMADOR/Archivo

Ante la falta de respuesta del SIAPA, que ofrece el servicio de pipas de forma gratuita, los ciudadanos han tenido que romper el cochinito para pedir que privados les lleven el líquido a sus casas. EL INFORMADOR/Archivo

El servicio que dan las empresas de pipas que llevan agua a las viviendas se ha encarecido debido a la sequía y a la creciente demanda que se registra actualmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). 

En una consulta que llevó a cabo esta casa editorial en nueve compañías dedicadas a este negocio, los propietarios reconocieron que el incremento en el precio por surtir 10 mil litros de agua pasó de 900 a mil 800 pesos, en promedio. 

Los comerciantes afirmaron que esto se debe al alza en las peticiones de la ciudadanía y a las altas temperaturas, que han agotado los pozos en los cuales se abastecen. 

“El viernes y el sábado no contesté como unas 100 llamadas porque ya no tenía espacio para llevarle agua a nadie, estábamos saturados”, compartió Juan, quien maneja uno de estos vehículos. 

Gabriel, otro vendedor, compartió que debido a la sobreexplotación de algunos pozos en la metrópoli, han tenido que buscar otras opciones. “Ahorita hacemos fila de aproximadamente tres horas”. 

“Todos los años es lo mismo, pero este más: se incrementaron las peticiones de pipas y a veces no nos damos abasto”, agregó Jorge, otro operador. 

La alta demanda y escasez de agua ha causado que los mismos distribuidores dejen de atender pedidos de ciudadanos afectados por las fallas en el SIAPA. EL INFORMADOR/H. FIgueroa

Antonio, habitante de la Mesa Colorada, en Zapopan, dijo que ante la falta de respuesta del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), que ofrece este servicio de manera gratuita, él y sus vecinos se organizaron para pedir una pipa. Pagaron mil 800 pesos entre todos. 

Las quejas contra el organismo son constantes por parte de los ciudadanos. Por ejemplo, Jesús Cuevas escribió en redes sociales que debido a la gravedad de la situación, es necesario que haya pipas de la autoridad para todas las colonias de la mancha urbana. “Ya no hay agua ni en los llenaderos de garrafones”. 

“De 24 a 72 horas llega la pipa (que pidió al SIAPA), ¡pues ya qué!”, reclamó José Núñez por la misma vía. 

“Para qué ponen el teléfono si no contestan. (Estamos) sin servicio de agua y sin pipa”, terció Karen Solano. 

El pasado 14 de mayo, este medio de comunicación publicó que 34 de las 56 fuentes de agua subterránea existentes en la Entidad presentan un déficit que acentúa la falta del líquido y la caída en su calidad. 

Para dimensionar el problema, de cada 100 litros de agua que se consumen en la metrópoli, 26 provienen de los acuíferos. Esto de acuerdo con el Instituto Metropolitano de Planeación (Imeplan). 

Según un informe que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) presentó en noviembre pasado, sólo el acuífero de Toluquilla (que se extiende por Zapopan, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá y San Pedro Tlaquepaque), cuyos 53 pozos administra el SIAPA, tiene un déficit de 75.6 millones de metros cúbicos de agua al año. 

Es el que enfrenta la situación más difícil, pues se le saca más de lo que se definió que puede aportar. Un metro cúbico equivale a mil litros de agua. 

Otro sector que ha enfrentado complicaciones es el de los productores de hielo

“Las altas temperaturas, los cortes de luz que hemos sufrido en los últimos días en las fábricas y la falta de agua limitan la capacidad para producir hielo y no queremos quedarle mal a ninguno de nuestros clientes, una disculpa, esperemos que para el mes de julio se normalice”, indicó una compañía dedicada a surtir tiendas de conveniencia en el país. 

En Jalisco, la tercera ola de calor se extenderá hasta el próximo 29 de mayo. De acuerdo con la Universidad de Guadalajara (UdeG), los datos históricos de la estación del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) indican que los días calurosos que enfrentan los tapatíos son similares a los documentados en mayo de 1994, con temperaturas mayores a los 38 grados centígrados. 

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones