Domingo, 16 de Junio 2024

Las 5 empresas ganadoras y las 5 perdedoras de la BMV en el 2T18

Gentera, Grupo Televisa, Alpek, OMA y Gruma lideraron los rendimientos de las emisoras integrantes del IPC de la Bolsa
 

Por: El Informador

En el 2º cuarto del año el IPC de la BMV se revaluó 3% en pesos, pero perdió 5% en dólares. FACEBOOK/BolsaMexicanaValores

En el 2º cuarto del año el IPC de la BMV se revaluó 3% en pesos, pero perdió 5% en dólares. FACEBOOK/BolsaMexicanaValores

Finalizó el segundo trimestre de 2018, uno de los de mayor volatilidad y aversión al riesgo en los últimos años para los mercados financieros en México. 

La incertidumbre generada por el estancamiento en las renegociaciones del TLCAN, tensiones comerciales a nivel global –reflejadas en la imposición de aranceles–, alza en tasas de interés y las elecciones en México, llevaron al Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV (S&P/BMV IPC) a cerrar el segundo trimestre de 2018 con una ganancia de apenas 3.3 por ciento en pesos y a una pérdida de 4.8 por ciento en dólares. 

Pese a lo anterior, el primer caso representa el mejor rendimiento para un periodo abril-junio en cuatro años y el segundo, el peor desempeño del mercado desde 2016. 

“Uno de los factores que más afectó de manera local fue la incertidumbre por el TLCAN, adicional al alza de tasas de interés –que impactó la actividad económica e hizo menos atractivo el mercado de renta variable– y la guerra arancelaria”, explicó Carlos González Tabares, director de Estrategia y Análisis de Monex. 

Por su parte, Carlos Hermosillo, director de Análisis Fundamental de Actinver, explicó que otro aspecto que también incidió en México fue el tema electoral, aunque en menor medida que el resto. 

Si bien el indicador líder de la BMV acumuló un avance en pesos de sólo 3.3 por ciento en el segundo trimestre del año, hubo emisoras que dieron un rendimiento de entre 17 y 33 por ciento. 

Las cinco empresas más ganadoras dentro de la muestra de las 35 que integran el S&P/BMV IPC fueron: Gentera con 32.5 por ciento, seguido de Grupo Televisa con 30.3 por ciento, Alpek con 17.0 por ciento, Grupo Aeroportuario del Centro-Norte (OMA) con 16.8 por ciento, y Gruma con 16.5 por ciento. 

“Lo que vimos en Gentera fue un rebote más que otra cosa, había sido muy castigada y hay quienes la vieron como una oportunidad de compra”, explicó Hermosillo. 

En 2017 la dueña de Compartamos Banco perdió 51 por ciento de su valor y en el primer cuarto de 2018 otro 19.1 por ciento. 

Esto, por resultados débiles y la expectativa de números desfavorables para todo el presente año. 

El caso de Televisa es similar. En los primeros tres meses de este año, el precio de su acción cayó 21.4 por ciento, además de que en marzo de 2018 tocó su nivel más bajo en 5 años (desde junio de 2013). 

“Además, en el primer trimestre tuvo un buen reporte ya que su división de contenidos rompió con una racha negativa de caída en ingresos. Se espera que el Mundial de Futbol de Rusia le genere más ingresos en el segundo trimestre, aunque también más costos por los derechos de transmisión del evento”, dijo Rafael Camacho, analista de Ve por Más 

Sobre Alpek opinó que su revaluación refleja las compras de activos que hizo en Brasil a precios atractivos, “lo que ha generado valor para los inversionistas”. 

En lo referente a la multinacional Gruma, Marisol Huerta, analista de Multiva Casa de Bolsa, atribuyó la recuperación al buen desempeño en sus volúmenes de venta tanto en Estados Unidos como Europa. 

“La aceptación de sus productos, incluidos totopos y wraps, ha sido muy buena en esos mercados”, agregó. 

Un analista que pidió no ser citado, dijo que OMA se beneficia del cada vez mayor peso de su negocio no aeroportuario en sus ingresos totales y de la fortaleza en tráfico de pasaje. En mayo creció 10 por ciento en México, con lo que superó expectativas. 

Las que quedaron a deber en el segundo trimestre del año 

En contraste con las emisoras del S&P/ BMV IPC que más ganaron, las 5 que más perdieron valor en el segundo trimestre de 2018 fueron Volaris con 31.1 por ciento, seguida de Cuervo con 22.1 por ciento, Lala con 17.2 por ciento, Nemak con 8.9 por ciento y GMéxico Transportes con 8.5 por ciento. 

“Volaris sigue con números débiles –reflejo de la fuerte competencia en el mercado doméstico y mayores costos–, en contraste con Aeroméxico”, dijo Carlos Hermosillo, de Actinver. 

En tanto que la pérdida de valor en Cuervo está asociada, según el experto, a los temores de que Estados Unidos pueda imponer un arancel a las importaciones de tequila, luego de que México lo hiciera con el whisky estadounidense. GMéxico Transportes es una de las firmas cuyo castigo en Bolsa está asociado a la incertidumbre del TLCAN. 

Aunque expertos de Santander también lo atribuyen a su reporte débil del primer cuarto de 2018 y a los robos que ha enfrentado. 

“Nemak también refleja los temores por el TLCAN y el menor dinamismo del sector automotriz en Estados Unidos, sobre todo en la venta de pickups”, indicó Marisol Huerta, de Multiva. En el caso de Lala, dijo que al mercado no le han gustado las compras que ha hecho. 

“Además, en Brasil sus resultados se verán afectados por el paro de operaciones en mayo, a lo que se suma la debilidad del real”, agregó. 
 

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones