Domingo, 18 de Mayo 2025

‘Pedro Páramo’, la gran novela mexicana para celebrar el natalicio de Juan Rulfo

Juan Rulfo nació un día como hoy hace 108 años. Su legado sigue vivo en "Pedro Páramo" una de las novelas más importantes -sino la más- de las letras mexicanas

Por: Fausto Salcedo

"Pedro Páramo", fue publicada una primavera lejana del 18 de julio de 1965, cuando el jalisciense Juan Rulfo tenía 38 años. CORTESÍA/ Fundación Juan Rulfo.

"Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en plan de prometerlo todo...".

Así da inicio a una de las narraciones que marcó un parteaguas en la historia de la literatura mexicana, que encasilla un universo de silencio, de sombras que trepan entre fincas de adobe y enredaderas de bugambilias marchitas, y de un rencor sin límites que carcomió las esperanzas del amor imposible, traspasando las fronteras de la muerte. 

Te recomendamos: Ramón Fernández honra a su abuelo con un EP que mezcla tradición y frescura

"-¿Conoce usted a Pedro Páramo? -le pregunté.

Me atreví a hacerlo porque vi en sus ojos una gota de confianza.

"-¿Quién es? -volví a preguntar.

"-Un rencor vivo- me contestó él".

"Pedro Páramo", fue publicada una primavera lejana del 18 de julio de 1965, cuando el jalisciense Juan Rulfo tenía 38 años. La génesis y la concepción de la novela fueron detalladas en cartas precisas y románticas a su esposa Clara Aparicio. Indeciso del nombre, Rulfo consideró llamar a su libro "Una estrella bajo la luna", "Murmullos", y "Comala". Finalmente se decidió por el título que a la vez lo dice todo y nada: "Pedro Páramo". 

Nunca se había leído algo similar en las letras mexicanas. Haciendo uso de un estilo narrativo lleno de poesía y laberintos de letras,  Rulfo entretejió la cotidianidad del México revolucionario, la crueldad de lo cotidiano y la belleza de las poblaciones rurales, con el más allá, que también permea desde siempre el imaginario y la cultura del mexicano: la muerte, lo sobrenatural, lo incomprensible. 

Una novela que marcó un legado en la literatura mexicana 

Abarcando distintos saltos temporales, variedad de narradores, personajes y perspectivas, en "Pedro Páramo" atestiguamos el esplendor y la decadencia paulatina del mítico pueblo de Comala, y las vidas de sus habitantes solitarios que cargan con costales de remordimientos, que amordazan pasiones prohibidas, y que aún en la muerte siguen arrastrando los errores de sus días, el martirio de sus pecados y sus felicidades efímeras, como una segunda vida sin fin.

El destino de "Juan Preciado", que sólo llegó a Comala buscando a su padre, se unirá al de los demás habitantes del pueblo fantasma, que desde siempre gira en torno a la figura casi omnipresente de "Pedro Páramo": la sombra gigantesca de un hombre cuyo poder y amargura se extendieron más allá de la hacienda de la "Media Luna", y cuya única redención pudo ser la esperanza arrebatada de su amor imposible, Susana San Juan. 

Juan Rulfo ganó el premio Xavier Villaurrutia el mismo año que publicó "Pedro Páramo". No obstante, en primera instancia la novela recibió críticas negativas por su estilo atípico en la narrativa nacional. Con los años fue adaptada en diversas ocasiones en el mundo cinematográfico, además de haber sido traducida a diversos idiomas, hasta llegar a convertirse en una de las obras emblemáticas no sólo de México, sino de la literatura universal.

CORTESÍA/ Fundación Juan Rulfo.

Lee también: Foo Fighters despiden a Josh Freese tras dos años como baterista de la banda

Escritores de renombre como Jorge Luis Borges no ocultaron su admiración por la novela. Por su temática, "Pedro Páramo" también es considerada un antecedente del realismo mágico, y a su vez, del "boom" latinoamericano que sacudiría el continente apenas unos años después. Gabriel García Márquez, un admirador declarado del jalisciense, escribió que la narrativa de Juan Rulfo fue el aliciente necesario que necesitaba para encontrar el camino en sus propias letras.  

"Si yo hubiera escrito Pedro Páramo no me preocuparía ni volvería a escribir nunca en mi vida", llegó a decir el colombiano. 

"Pedro Páramo" es una novela que sabe a maíz y cañaverales, que huele a tierra mojada, en la que entre sus páginas resuena el viento ululando fantasmal entre las calles del pueblo abandonado, en la que los muertos, desde sus tumbas, siguen escuchando el martillar y la melancolía de la lluvia, el murmullo perdido de los recuerdos y de la vida que se fue. Un mundo de tristeza, y de silencio, que seguimos leyendo tantos años más tarde para celebrar a uno de los hombres más grandes que dieron nuestras letras. 

"-¿Y tú alma? ¿Dónde crees que se haya ido?"

"-(...) Abrí la boca para que se fuera. Y se fue. Sentí cuando cayó en mis manos el hilito de sangre con que estaba amarrada a mi corazón".

Con información del Gobierno de México.

NA

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones