Martes, 08 de Julio 2025

Barcelona, Serrat y un jardín de ideas en la FIL

La ciudad Invitada de Honor presentó un programa literario con más de 60 autores, homenajes a figuras clave como Carmen Balcells; además, contará con invitados especiales como Eduardo Mendoza y Joan Manuel Serrat

Por: Fausto Salcedo

Autoridades de Barcelona y de Guadalajara posan tras la presentación del programa de la ciudad Invitada de Honor para la edición 2025 de la FIL. CORTESÍA

Autoridades de Barcelona y de Guadalajara posan tras la presentación del programa de la ciudad Invitada de Honor para la edición 2025 de la FIL. CORTESÍA

Con la promesa de un jardín cultural y literario sin precedentes, Barcelona será la Invitada de Honor en la edición 39 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), a celebrarse del 29 de noviembre al 7 de diciembre de 2025.

Con el lema “Vindran les flors” (Vendrán las flores), Barcelona no sólo traerá libros a la FIL Guadalajara 2025, sino todo un universo cultural donde la literatura es el corazón, y las artes, la música, el cine y la gastronomía serán los pétalos que completen un racimo floreciente de creatividad, identidad y diálogo.

En rueda de prensa celebrada ayer en el Ayuntamiento de Barcelona —y en la cual estuvo presente EL INFORMADOR—, autoridades catalanas junto con representantes de la FIL compartieron un adelanto del ambicioso programa que posiciona a la Ciudad Condal como protagonista de una edición que ya se vislumbra memorable.

Barcelona llega como invitada de honor en un contexto simbólicamente poderoso: se cumplen diez años desde que fue designada Ciudad Literaria por la UNESCO, y tres años de gestiones para materializar esta colaboración. Para el alcalde Jaume Collboni, esta invitación es una oportunidad para “relanzar e intensificar los lazos culturales entre Barcelona y América Latina”, recordando el papel que México jugó al acoger el exilio político e intelectual durante los momentos más oscuros de la historia reciente de España. Esta edición de la FIL, en palabras de Collboni, será también un homenaje al vínculo sentimental entre ambas regiones.

Celebran el pasado sin perder el presente

El corazón del programa barcelonés en Guadalajara será, sin duda, su oferta literaria. Bajo la curaduría de la reconocida periodista cultural Anna Guitart, Barcelona presentará un programa con 69 autores y autoras que retratan la diversidad de la literatura contemporánea catalana y barcelonesa, incluyendo voces consagradas y nuevas plumas que están definiendo el presente narrativo.

Entre los nombres más destacados se encuentran Javier Cercas, Kiko Amat, Xavier Bosch, Núria Cadenes, Begoña Gómez Urzaiz, Jordi Soler, Montse Albets, Rocío Bonilla y Juan Pablo Villalobos, entre otros. La intención, como explicó Guitart, es ofrecer una panorámica que represente el espíritu plural de Barcelona: “El mayor reto fue reducir. Escoger a aquellas personas que puedan representarnos, no sólo desde el pasado, sino desde el presente”.

Cada día de la FIL estará dedicado a figuras esenciales del canon literario barcelonés, con homenajes a Carmen Balcells, Joan Brossa, Mercè Rodoreda, Manuel Vázquez Montalbán, Ana María Matute, Pere Calders, Montserrat Roig y Jacint Verdaguer. Balcells, especialmente, será reconocida como la “Mamá Grande” de la literatura latinoamericana, figura indispensable en el fenómeno del Boom.

Literatura más allá de los libros

Barcelona también participará en los espacios más emblemáticos de la FIL, como FIL Ciencia, FIL Pensamiento y FIL Niños, mostrando su compromiso con una visión integral de la cultura. Además, su Pabellón, que fue ideado por el estudio de arquitectura Fàbric, recreará una plaza barcelonesa de mil 183 metros cuadrados, y contará con una librería que albergará alrededor de diez mil ejemplares, así como un auditorio para 120 personas donde tendrá lugar parte de los programas literario y profesional.

El programa se completa con una oferta artística y festiva de primer nivel: conciertos de Maria Arnal, Rigoberta Bandini y Love of Lesbian, ciclos de cine, exposiciones, teatro, danza y hasta una muestra gastronómica a cargo del chef Gerard Bellver, quien fusionará lo mejor de la cocina catalana con la mexicana.

Además, dos figuras clave serán los embajadores culturales de esta edición: el escritor Eduardo Mendoza, encargado de inaugurar el Salón Literario, y el cantautor Joan Manuel Serrat, quien participará junto a Benito Taibo en el evento “Mil jóvenes”.

Diálogos desde la cultura

Para los organizadores de la FIL, esta edición es mucho más que un intercambio literario. Es un gesto simbólico que refuerza la importancia de la cultura como refugio, encuentro y resistencia en tiempos de incertidumbre. “Que Barcelona sea invitada de honor no es casualidad”, subrayó Marisol Schulz, directora de la FIL. “Es el reflejo de una relación histórica, entrañable y profundamente creativa entre dos mundos que comparten una vocación cultural”.

Por su parte, José Trinidad Padilla López, presidente de la FIL, enfatizó el impacto transformador de este tipo de celebraciones: “La designación de Barcelona representa la celebración de una identidad plural y una vanguardia creativa que ha sabido dialogar con el mundo sin perder sus raíces”.

Sin duda, Barcelona traerá flores, sí, pero también sembrará semillas. La apuesta de su programa literario busca abrir caminos para un diálogo sostenido, que perdure más allá de esta edición. Como dijo Anna Guitart: “Este año Barcelona es la ciudad invitada, pero me gustaría mucho que a partir de este momento tuviera cada año un hueco más grande dentro de la FIL”.

Con libros que son flores, autores que son semillas, y lectores que son tierra fértil, la FIL Guadalajara 2025 promete ser un campo en plena floración cultural.

Barcelona vendrá con sus flores, y Guadalajara las hará florecer.

Fausto Salcedo, enviado

Llevan su cultura a todas las latitudes

Tras la presentación del programa, EL INFORMADOR charló con Jaume Collboni y Anna Guitart sobre el camino recorrido hasta llegar a la FIL.

Collboni destacó que, por algunos años, Barcelona y la región de Cataluña atravesaron tiempos convulsos y de incertidumbre. Pero ahora busca compartirse, darse al mundo, llevar su cultura, sus costumbres y lo mejor de sus narradores, pasados y presentes. La FIL, por sus alcances, representa la ocasión adecuada para “reivindicarse de nuevo como una capital cultural y literaria en el mundo en lengua castellana y lengua catalana”.

Jaume agregó que, cuando presentó su propuesta para que Barcelona fuese la Invitada de Honor, entendió que podía ser complicado, considerando que en las últimas ediciones de la FIL se contó con la presencia de la Unión Europea y España. Sin embargo, lo que lo sorprendió fue que su idea fuese aceptada tan rápido.

“Veníamos con nuestra candidatura después de dos presencias europeas: la UE y España. Pero afortunadamente creo que la UdeG y la FIL entendieron que Barcelona tiene mucha personalidad y mucha historia propias, y peleamos nuestra candidatura de forma muy intensa. Lo que no esperábamos era que nos la dieran tan pronto. Y es que uno de los temas que trataremos es el de la memoria colectiva, desde el tema del ‘Boom’, con Carmen Balcells, pero también el tema del exilio, de las migraciones, los cuales son cosas que nos unen. Somos muchos los que tuvimos familia que migró a América Latina, y ahora está pasando al revés: la población que más está creciendo en Barcelona en este momento son los latinoamericanos. Son poblaciones crecientes que están dejando mucha cultura en Barcelona, y queremos unirlos, queremos que haya cohesión, queremos rescatar la memoria histórica”.

El MUSA albergará la muestra “Los libros de Barcelona”. EL INFORMADOR

Collboni compartió que sus abuelos fueron exiliados durante la guerra y refugiados en Argentina, y que, cuando decidió internarse en el mundo de la política, se dio a la tarea de conocer a las 35 personas que él consideraba fundamentales para entender Barcelona. Una de esas personas fue, por supuesto, la agente literaria Carmen Balcells. “Llegué a verla dos veces, y tuvimos pláticas muy largas. Para entender la ciudad contemporánea, para entender la Barcelona cultural contemporánea, no se explica sin el fenómeno del ‘Boom’, del que ella formó una parte muy importante”.

Por su parte, la periodista de literatura Anna Guitart, que es la comisaria del programa de Barcelona, ahondó en cómo para ella fue fundamental abrazar y respetar esa memoria histórica de la cultura y la literatura barcelonesa, pero sin que eso dejara de lado todo lo que se está escribiendo hoy. Es por eso que el programa que llevará a Guadalajara es un balance entre autores consagrados, pero también de voces nuevas, con temáticas actuales y vigentes, presentes tanto en Europa como en México, en las plumas de escritores y escritoras cuyas obras son importantes para entender el ahora de Barcelona.

“Cuando empezamos a construir el programa, yo ya sabía que quería hablar mucho del ahora”, comenta la renombrada periodista barcelonesa. “Y lo confirmé más cuando fui a Madrid a una reunión en la que alguien comentó algo como ‘lo que había sido Barcelona’ en materia literaria. Y yo pensé: ‘¿Cómo que lo que ha sido, si tenemos hoy en día una riqueza literaria?’ Entonces, la apuesta que hicimos —aunque también abraza el ‘Boom’ y el exilio— es generosa, y agradecemos que la FIL haya confiado en nosotros, porque hemos hecho una mezcla de autores veteranos, con trayectorias ya consolidadas, hasta escritores y escritoras jóvenes; incluso algunos que sólo tienen una novela publicada, pero que son extraordinarios. Y eso conecta con temáticas del hoy que también son importantes para ustedes, para México y Guadalajara. Hay más que realismo mágico, hay más que el ‘Boom’”.

Artes escénicas

El programa de la FIL incluirá tres obras de artes escénicas: “Sonoma”, de La Veronal; “Jo, travesti”, de Josep Maria Miró y una lectura dramatizada de “La plaça del diamant”, de Mercè Rodoreda, dirigida por Carlota Subirós.

Artes plásticas

En lo referente a las exposiciones será inauguradas dos: “Los libros de Barcelona” —en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (MUSA)—, compuesta por 300 ejemplares cuya cubierta es un elemento de diseño capaz de personalizar colecciones de libros, y “Vendrán las mujeres”, que es una mirada a un siglo y medio de la presencia de mujeres escritoras en las calles de la ciudad.

CT

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones