A 18 años del inicio de una lucha que busca cambiar las condiciones de movilidad en el Área Metropolitana de Guadalajara, a fin de hacerla más inclusiva, sustentable y humana, colectivos, asociaciones civiles y académicos se reunieron esta mañana en Casa ITESO Clavigero para sentar las bases de lo que será el recuento de los avances logrados en esta materia desde 2007 en la metrópoli, así como de los retos y las agendas pendientes que aún quedan por atender, los cuales serán reunidos en un libro con miras a presentarse en la Feria Internacional del Libro (FIL) de 2026.En una primera instancia, se llevó a cabo un taller en enero pasado, donde se recopilaron los temas, las voces y los esfuerzos que cada colectivo ha llevado a cabo a lo largo de casi dos décadas. Yeriel Salcedo Torres, integrante de GDL en Bici, Bicicleta Blanca y académico del ITESO, explicó que ahora se busca recuperar la memoria histórica del movimiento: los logros, los fracasos y las áreas de oportunidad."Hay Direcciones de Movilidad que antes no existían. Hay una Ley de Movilidad donde ya se habla más de la bici. Yo me acuerdo que en 2007 lo único que decía la Ley de Movilidad era que el ciclista podía circular por la extrema derecha de la vía, y era todo. Ahorita hay un capítulo completo de derechos y obligaciones de los ciclistas […].La ciudad ha cambiado, desde lo social, lo político. Desde lo técnico, la infraestructura, lo ves. Entonces también es recuperar eso, que está chido. También hay cosas buenas, para mejorar", precisó.Por su parte, Salcedo Torres señaló que aún existen temas que requieren mayor trabajo y concientización, como el rechazo de un sector de la población a la ampliación de la red de ciclovías —que actualmente cuenta con 425 kilómetros en el AMG, según cifras de MIDE Jalisco y la Agencia Metropolitana de Infraestructura para la Movilidad (AMIM)— y de carriles Bus-Bici.Un ejercicio ambicioso como el que se plantea, añadió el académico, permitirá, entre otras cosas, generar y presentar propuestas para seguir avanzando hacia una movilidad segura y sustentable para todos los agentes de la vía pública."El movimiento ciclista abrió cancha para hablar del transporte público, de la cuestión peatonal, la seguridad vial. Lo interesante es que el movimiento ciclista no empezó en el 2007, empezó desde 1976. En El Informador, en 1973, salió un edicto donde se prohibía el uso de la bici en la Zona Centro de Guadalajara […]. Eso es lo que queremos: ver qué nos sirve para mejorar, y sí hay una parte del libro, que va a ser el reto, el futuro", comentó.Entre los temas propuestos para ese libro se sugirieron la Vía RecreActiva, la bicicleta pública y su evolución a Mi Bici, ciclovías ciudadanas, estrella de la muerte en Guadalajara, casa ciclista como espacio de encuentro, el papel de la perspectiva de género, la falta de relevo generacional en los movimientos de movilidad urbana, entre muchos otros. Mientras tanto, éstos estarán divididos en secciones como hitos y movilizaciones, el rol del arte y la comunicación, de la calle a la política, memorias para el porvenir, etc.Jesús Carlos Soto Morfín, director general de Seguridad Vial de la Secretaría de Transporte estatal, indicó que lo importante de esta recuperación de la memoria histórica es reconocer los esfuerzos de los colectivos y sociedad civil para lograr una movilidad urbana sustentable, segura y saludable en la ciudad."Es importante para que se valore y se reconozca ese esfuerzo. Que las nuevas generaciones sepan qué es lo que se ha hecho. Que si hoy ven ciclovías, un sistema de bici pública, aumento de líneas de transporte masivo, esfuerzos por tener mejores transporte públicos, mejores banquetas no es de a gratis: se debe a que ha habido un empuje social, un esfuerzo ciudadano, colectivos que se han dedicado por mucho tiempo y de manera gratuita, dando su esfuerzo y sus recursos, para construir y empujar toda esta agenda", concluyó.* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *AS