Domingo, 02 de Junio 2024
Tecnología | Los científicos no han cesado de buscar que ese rubro mejore en México.

Urge presidenta de AMC mayor diálogo entre científicos y empresarios

Es crisis momento propicio para desarrollar teconología

Por: NTX

CIUDAD DE MÉXICO.- La presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias ( AMC), Rosaura Ruiz, consideró que falta una interacción mayor entre científicos y empresarios, además de que no existe el convencimiento de invertir en el desarrollo tecnológico.  

En entrevista con Notimex, sostuvo que los científicos no han cesado de buscar que ese rubro mejore en México. "De nuestro lado no ha sido falta de trabajo, sino falta de éxito".   

Luego de señalar que los empresarios mexicanos prefieren importar tecnología que producirla, aseguró que crisis como la actual debe mostrar que eso es un error, ya que es mejor crearla a fin de no depender de los vaivenes del mercado para conseguirla.  

Es preciso ver qué han hecho otras empresas en el mundo que han logrado desarrollarse y ser competitivas en el concierto mundial, "pero también les falta relacionarse con los científicos. Y los científicos y los empresarios no nos hablamos prácticamente", expuso.  

En su opinión, los científicos, el gobierno y los empresarios deben discutir qué medidas se adoptan para lograr que en el país haya desarrollo tecnológico que mejore la productividad.  

Refirió que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) aprobó tres programas para apoyar el desarrollo tecnológico en las empresas con tres mil millones de pesos.  

En uno de los programas es obligatorio que las empresas demuestren que tienen vinculación con instituciones de educación superior o investigación para recibir los recursos, añadió.  

La Universidad Nacional Autónoma de México ( UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), entre otras casas de estudios que hacen investigación, ya trabajan para detectar los proyectos que se pueden desarrollar en colaboración con los corporativos.  

Por otra parte, la presidenta de la AMC llamó al Conacyt que informe sobre lo ocurrido con el Programa de Estímulos Fiscales que finalizó este año para dar apoyos directos a las empresas, al considerar que no existen datos que sustenten la afirmación del organismo de que fue un éxito.  

"Yo creo que no lo fue, pero requiero la evidencia y los informes para tener una posición definitiva y tener claro qué pasó con esos 18 mil 500 millones de pesos que se otorgaron a empresas para hacer desarrollo tecnológico", señaló.

De acuerdo con la titular de la AMC, los nuevos recursos a las empresas se dan a costa de la investigación básica, pues con ello el país pierde la posibilidad de una mayor producción de trabajo científico de carácter internacional.   

En otro rubro, Rosaura Ruiz anunció que en abril se dará a conocer el programa de los festejos del 50 aniversario de la AMC, lo cual incluye la edición de un libro sobre la situación actual de las disciplinas científicas en México, analizar sus posibilidades de desarrollo y las principales áreas en las que se debe trabajar.  

Además, habrá un número de la revista Ciencias dedicado al tema y un texto con entrevistas a los ex presidentes de la AMC para conocer detalles de sus gestiones al frente el organismo y su visión del ámbito científico actual.  

También habrá actos de las diferentes secciones de la AMC para debatir sobre las áreas de la ciencia que sería prioritario desarrollar en México, entre las que consideró aquellas relacionadas con temas ambientales y de la Tierra, como la biodiversidad y la vulcanología.  

Es preciso además fortalecer rubros como la salud, dada la importancia que tienen para la población en general y desarrollar otras más que vinculen a la ciencia con la tecnología, pues el país no puede vivir simplemente de vender materia prima, por lo que podría ponerse énfasis en la petroquímica, planteó Ruiz Gutiérrez.  

Un tema esencial, abundó, es lo relacionado con las energías renovables, pues "ahí tenemos futuro por la sencilla razón de que tenemos una gran incidencia solar y de que existen áreas de viento, por lo que México no puede dejarlas de lado, toda vez que se puede invertir y ser competitivos a corto plazo", concluyó. 

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones