México | El fenómeno ya abarca los 50 estados de la Unión Americana. Especialista ve posible acuerdo migratorio con Estados Unidos Presencia de militares en la frontera abrió nuevos cruces por Sonora y Arizona Por: NTX 21 de febrero de 2009 - 04:38 hs CIUDAD DE MÉXICO.- Douglas Massey, académico de la Oficina de Investigación sobre Población de la Universidad de Princeton, consideró posible que México y Estados Unidos lleguen a un acuerdo migratorio con Barack Obama como presidente, pues tiene una deuda con los hispanos que lo apoyaron fuertemente en su candidatura. Al hablar en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México en el marco del taller internacional “Migración y remesas. Tendencias, impactos y nuevos retos”, añadió que ello dependerá de que el tema migratorio se presente como parte de una reforma amplia para solucionar los problemas económicos de Estados Unidos. Lo ideal es tener un acuerdo migratorio bilateral para que ese país discuta y entienda las condiciones de México y toda América Latina -región donde se encuentran sus intereses- “para solucionar nuestros problemas y crear una zona económica fuerte y progresiva”. En ese sentido, consideró pertinente reabrir las discusiones sobre sindicatos, mano de obra y medio ambiente del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que por su sesgo a favor de Estados Unidos no propició el crecimiento económico de toda Norteamérica. Asimismo, esa nación y Canadá tienen que proveer fondos para las reformas en México y seguir el modelo de la Unión Europea, cuyo buen funcionamiento se comprobó cuando los países ricos del Norte dieron dinero a España y Portugal durante más de una década. Ello, indicó en un comunicado, para mejorar su infraestructura, sistema bancario y educativo, que les permitió alcanzar el nivel de desarrollo europeo mínimo. Empero, desde 1986 la migración ilegal se ha visto como una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos que empezó a militarizar la frontera y en la administración Clinton criminalizó la contratación de migrantes ilegales. Afirmó que ello derivó en un aumento en las muertes de los migrantes en la frontera a partir de 1993, un descenso del número de aprehensiones en esa zona y una reducción de la tasa de retorno a México, pues cruzar hoy en día tiene mayores costos económicos y a la salud. El académico consideró que la militarización de la frontera, que contrario a lo que buscaba Estados Unidos dobló la migración, abrió una nueva geografía de cruce por diferentes lugares entre los desiertos de Sonora y Arizona, ya no sólo El Paso-Juárez y Tijuana-San Diego. Además los estados receptores dejaron de ser únicamente California, Texas e Illinois, y ahora son los 50 de la Unión Americana, con Carolina del Norte, Alabama, Mississippi y Nebraska como los de mayor recepción de migrantes. Temas Frontera México EU Estados Migrantes Mexicanos Lee También Vinculan a proceso a nueve integrantes del Cártel del Golfo Asesinan a presidenta municipal de San Mateo Piñas, Oaxaca Cardenal de Guadalajara llama a que manifestaciones en EU sean pacíficas Este es el otro rostro del Día del Padre en México Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones