Domingo, 16 de Junio 2024
México | Señalan que han expulsado a grupos en condición de pobreza a las periferias

Crece segregación socioespacial en ciudades mexicanas: expertos

Según expertos las ciudades mexicanas y de América Latina han expulsado a grupos en condición de pobreza de las zonas céntricas a las periferias

Por: NTX

Resaltan que estos grupos habitan en lugares donde viven en la ilegalidad y con la carencia absoluta de servicios. ARCHIVO /

Resaltan que estos grupos habitan en lugares donde viven en la ilegalidad y con la carencia absoluta de servicios. ARCHIVO /

CIUDAD DE MÉXICO (24/MAR/2013).- En ciudades de México y América Latina (AL) que se caracterizan por tener un modelo neoliberal, ha crecido la segregación socioespacial, coincidieron expertos de diversas universidades del país y de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).
 
El integrante de esta academia, Adrián Guillermo Aguilar, dijo que se observa cómo centros comerciales, grandes corporaciones y barrios cerrados exclusivos para gente rica, han expulsado a grupos en condición de pobreza de las zonas céntricas a las periferias.
 
En un comunicado, añadió que estos grupos que migraron hacia esas zonas, habitan en lugares donde viven en la ilegalidad y con la carencia absoluta de servicios.
 
Las decisiones de gobernanza, expuso, deben tocar a los diferentes niveles de gobierno como en el caso de la zona metropolitana del valle de México, una megaurbe en donde todavía hay una división muy marcada en la toma de decisiones entre estados y municipios.
 
Eso, aseveró, no debe ocurrir porque los problemas no se detienen en los límites estatales.
 
"En este momento no se nota tanto la unión física entre una ciudad y otra, por ejemplo, entre Tizayuca y Atenco, pero hay una unión funcional porque hay gente que trabaja en una ciudad y vive en la otra", ejemplificó.
 
Hay muchos vínculos, añadió, y lo tenemos que ver como un solo fenómeno con implicaciones regionales que rebasan los límites estatales o municipales: "los planes y la toma de decisiones tienen que ser a ese nivel".
 
En el seminario Segregación urbana y espacios de exclusión social, la investigadora de El Colegio de México y estudiosa de la división social del espacio en la ciudad de México, Martha Schteingart, dijo que el principal rasgo es que se han agregado a la mancha urbana municipios del Estado de México e Hidalgo.
 
A diferencia de las ciudades de Estados Unidos donde las personas en condiciones de pobreza se concentran en el centro, en nuestro país ocurre todo lo contrario, aseguró Schteingart.
 
Además, distinguió dos tipos de segregación: la pasiva, que son los ciudadanos sin un suelo dónde puedan construir sus hogares, razón por la cual, se ven obligados a migrar a las periferias de las urbes. En este rubro ubicó a casi 23 por ciento de habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México.
 
El otro tipo son los grupos de segregación activa, personas de clase alta que eligen vivir en barrios cerrados y vigilados, de este sector, la investigadora ubicó a medio millón de personas en esa condición.
 

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones