Martes, 17 de Junio 2025
México | Las bandas de narcotraficante tienen ganancias anuales del orden de los 10 mil mdd, según funcionarios

Baños de sangre, señal de progreso en la lucha antidrogas

Afirman que la violencia es consecuencia de los progresos en la lucha del gobierno mexicano contra los carteles de las drogas

Por: AP

CIUDAD DE MÉXICO.- A simple vista, pareciera que la violencia del narcotráfico está fuera de control. Sin embargo, funcionarios de México y Estados Unidos afirman que la violencia es consecuencia de los progresos en la lucha del gobierno mexicano contra los carteles de las drogas, un indicio de la desesperación de los traficantes.

La intensa campaña de mexicanos y estadounidenses contra el narcotráfico está obligando a los poderosos carteles, acostumbrados a transportar sus cargamentos calladamente y con impunidad, a librar batallas cada vez más violentas para ocupar el pequeño espacio que queda disponible y a incursionar en otras actividades delictivas, incluidas la extorsión y el secuestro a cambio de rescates a ambos lados de la frontera con Estados Unidos.

"Esto (la violencia) no es un reflejo del poder de estos grupos'', afirmó el procurador general Eduardo Medina Mora en una reciente entrevista. "Esto es un reflejo de cómo están perdiendo fuerza, de que no pueden generar ingresos''.

El gobierno estadounidense dice que la cantidad de cocaína confiscada en la frontera bajó un 41% entre principios del 2007 y mediados del 2008. Una merma en la oferta hizo subir los precios casi un tercio, a 123.25 dólares el gramo, en Estados Unidos, y trajo aparejada también una reducción del 15% en la pureza de la droga. Los gobiernos de Estados Unidos y Canadá dicen que se nota una prolongada escasez de cocaína.

"La razón por la que hay una escalada en la violencia es porque las autoridades de Estados Unidos y México están ganando'' la batalla, sostuvo el martes Garrison Courtney, portavoz de la agencia estadounidense de lucha contra las drogas, la DEA. "Los traficantes van a lanzar una ofensiva, porque los estamos desarticulando. Es razonable pensar que van a luchar para seguir siendo relevantes''.

Los carteles mexicanos están perdiendo el mercado estadounidense de metanfetaminas, según funcionarios de ambos países, pero el contrabando de marihuana desde México ha ido en aumento desde el 2005, debido a un incremento en la demanda.

El problema para los carteles mexicanos comenzó el 11 de septiembre del 2001, cuando los ataques terroristas contra las Torres Gemelas y el Pentágono hicieron que se reforzasen las medidas de seguridad en la frontera.

El Presidente mexicano Felipe Calderón, por otra parte, le declaró una guerra abierta a los carteles el día que asumió hace dos años y despachó 45 mil soldados y policías federales para combatir al narcotráfico.

Mejoras en la cooperación entre las autoridades de los dos países posibilitaron el reciente arresto de 755 presuntos elementos del Cartel de Sinaloa en Estados Unidos, en ciudades y en pueblos pequeños como Stowe, Iowa. Las autoridades mexicanas, mientras tanto, destituyeron a más de dos docenas de funcionarios de las fuerzas de seguridad, incluido un ex director de la lucha contra el narcotráfico que supuestamente cobraba para proteger a ese cartel, el más poderoso de México.

La embajada estadounidense reportó 85 extradiciones en el 2008, una cifra sin precedentes, contribuyendo a generar un vacío de poder que desató una guerra entre los carteles por las rutas hacia Estados Unidos y por el control del creciente mercado interno de drogas.

Estos éxitos, no obstante, llegan con un pesado costo: un espiral de violencia que hizo que el año pasado se duplicasen los asesinatos en México y lleva más de un millar de muertos en los primeros dos meses del 2009. En Phoenix ha habido más de 560 secuestros entre el 2007 y la primera mitad del 2008, y en lo que va del año se registraron más de dos docenas de tiroteos en Vancouver, Canadá, donde la escasez hizo que los precios de la cocaína subiesen de 23,300 a 39 mil dólares el kilo.

El gobierno mexicano calcula que el 90% de los asesinatos está relacionado con las drogas, lo mismo que muchos secuestros en Estados Unidos.

México apenas si incidía en el comercio de la cocaína hace dos décadas, cuando Estados Unidos arreció su campaña para cerrar las rutas caribeñas usadas para el transporte de cocaína colombiana.

Súbitamente, los carteles mexicanos que traficaban marihuana y heroína tomaron el control de las principales rutas al codiciado mercado estadounidense.

Hoy, el 90% de la cocaína consumida en Estados Unidos pasa por México, según el Departamento de Estado, y las bandas de narcotraficante tienen ganancias anuales del orden de los 10 mil millones de dólares.

El mercado estadounidense, no obstante, está siendo eclipsado por una impresionante demanda en Europa, donde se paga el doble que lo que en Estados Unidos y los traficantes colombianos no necesitan de los mexicanos para llegar al mercado.

Las bandas mexicanas han tratado de abrir sus propias rutas hacia Europa, aliándose incluso con la mafia italiana. Pero no han tenido demasiado éxito y Medina Mora pronostica que los colombianos se quedarán con el mercado.

``No tiene sentido enviar el producto hacia el norte, para luego hacerlo llegar a Europa, devaluado, cuando es posible despacharlo directamente de Sudamérica a Europe'', manifestó.

Los mexicanos también perdieron el control del gran mercado de metanfetaminas estadounidense, según funcionarios de los dos gobiernos. En el 2003, México importó legalmente 235 toneladas métricas de un precursor químico, la pseudoefedrina. Eso es el doble de lo que se necesita para satisfacer el mercado de medicinas para los resfríos y las alergias.

Pero México prohibió las importaciones de pseudoefedrina en el 2007, tras el espectacular descubrimiento de 207 millones de dólares en efectivo en la casa de un empresario chino en la ciudad de México. Medina Mora dice que traficantes asiáticos están exportando esos químicos directamente a Estados Unidos, donde la venta legal de pequeñas cantidades de medicinas que contienen pseudoefedrina son otra fuente de la droga.

Por más que los carteles mexicanos estén a la defensiva por primera vez, están lejos de desaparecer.

Un informe de diciembre del Departamento de Justicia dice que los carteles mexicanos pueden representar pronto ``la principal amenaza del crimen organizado a los Estados Unidos'', mientras que el comando conjunto de las fuerzas armadas estadounidense comparó hace poco a México con Pakistán, diciendo que los dos gobiernos corren peligro de sufrir un ``colapso rápido y repentino''.

Muchos, incluido el Presidente Calderón, creen que la violencia podría aumentar antes de ser controlada.

Para compensar la pérdida de ingresos, las bandas están transformándose en poderosas organizaciones delictivas que aterrorizan a los mexicanos mediante secuestros y extorsiones, delitos que también están llegando a Estados Unidos.

Tanto México como Estados Unidos están incrementando su cooperación. Washington le dio a México 400 millones de dólares para luchar contra la corrupción de las fuerzas de seguridad mexicanas y entrenar y equipar mejor a los honestos. Estados Unidos también prometió frenar el contrabando de las 2.000 armas que van a parar a México diariamente, y que son usadas en el 95% de los asesinatos que se registran en este país.

El secretario de Economía mexicano Gerardo Ruiz Mateos declaró el mes pasado que si el gobierno no gana la guerra contra los carteles, "el próximo presidente de la república será un traficante''.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones