Domingo, 22 de Junio 2025
Jalisco | Cita en la ciudad

La influenza deshumaniza el espacio público

Por: Alfredo Hidalgo

Por: EL INFORMADOR

Si bien la ciudad se puede entender a partir de la correspondencia entre contenedor y contenido, la realidad que ahora percibimos, es que la ciudad es mucho más por las relaciones entre las personas que por sus edificios y calles.

Hoy que se ha recomendado permanecer en casa, la ciudad tiene poco sentido. Sus espacios tradicionales aguardan el regreso de sus paseantes; plazas, banquetas y parques lucen vacíos. Los centros comerciales, convertidos a la fuerza en los nuevos espacios públicos, lloran la ausencia de compradores, el comercio se tambalea, lugares cerrados se recomienda evitar , no asistir a ellos resulta en enormes perdidas económicas. Algunos  espacios públicos abiertos son usados, otros recuperarán su imagen cuando la gente los vuelva a recorrer, los centros comerciales no solo necesitan de nuevo a sus visitantes, sino que necesitan consumidores. (Las desventajas de convertir los espacios comerciales en espacios públicos ya que se condiciona la convivencia al consumo).

Mientras, disminuye el “acceso a la ciudad”, los ciudadanos recurren al espacio virtual, Castells menciona cuando habla de la sociedad red: “Internet es el tejido de nuestras vidas en este momento. No es futuro. Es presente.”

Ante un brote de epidemia, la ciudad y sus ciudadanos mostramos fortalezas y debilidades. La información y la desinformación son capaces de colapsar nuestros hábitos y en el desacostumbrado acto de no tener a donde ir, nos tenemos que quedar en casa. El espacio público se convierte en ese oscuro objeto del deseo, extrañamos esos lugares construidos a partir de la convivencia. El espacio virtual esta siempre listo para comunicarse, opera a partir de acciones y re acciones inmediatas, se convierte mientras en la nueva realidad. Citando de nuevo a Castelles: “Internet es el corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de comunicación. Lo que hace Internet es procesar la virtualidad y transformarla en nuestra realidad, constituyendo la sociedad red, que es la sociedad en que vivimos”.

“Tal vez estamos acercándonos a un momento de crisis de la vida urbana”, diría Italo Calvino y agregaría: “Las ciudades invisibles son un sueño que nace del corazón de las ciudades invivibles. Se habla hoy con la misma insistencia tanto de la destrucción del entorno natural como de la fragilidad de los grandes sistemas tecnológicos que pueden producir perjuicios en cadena, paralizando metrópolis enteras. La crisis de la ciudad demasiado grande es la otra cara de la crisis de la naturaleza.”

Tratando de aprender de esta complicada experiencia, ¿cuál es la ciudad visible que queremos aparezca detrás de esta crisis?, más allá de la ciudad de las grandes promesas, lo que ahora extrañamos son los espacios para convivir, para mirarnos de nuevo a los ojos y saludarnos, ojala que sea el espacio público el que salga favorecido, a veces no valoramos lo que tenemos hasta que lo perdemos; total en el espacio virtual también hay epidemias de virus.

Alfredo Hidalgo Rasmussen, arquitecto, alfredo@infotectura.org

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones