Jalisco | Insisten en descacharrización para prevenir Jalisco, obligado a recordar epidemia de dengue de 2009 La Secretaría de Salud admite que la probabilidad de que en semanas próximas se incremente el número de casos es alta Por: EL INFORMADOR 28 de julio de 2012 - 02:56 hs Para evitar el hospital.Combatir el dengue en patios con artículos propicios para ser criaderos del mosco,más aun en temporal de lluvia / GUADALAJARA, JALISCO (28/JUL/2012).- Se escucha trillado. “Tira, lava, tapa y voltea” los artículos que almacenan agua, para evitar que se reproduzca el mosco que transmite el dengue. Esta leyenda se ha repetido en televisión, radio, periódicos y, aunque se ha logrado un avance, todavía no se tiene el impacto necesario en la población para que lo lleve a la práctica. Y sí, a pesar de oírse repetitivo, acciones tan sencillas como tirar los cacharros, lavar piletas y tinacos, y voltear baldes, son las maneras con las que la gente puede enfrentar y disminuir las posibilidades de contagio por dengue. En lo que va de este año, en Jalisco se han registrado 80 casos de dengue; 74 del tipo clásico y seis del hemorrágico. En este mismo periodo de tiempo, pero de 2011, en el Estado se llevaban 90 casos; el año cerró con 175 contagios. El jefe de Vectores y Zoonosis de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), Leandro Hernández Barrios, aseguró que los casos pueden incrementarse a mediados de agosto, que, junto con septiembre y octubre, representan la época más crítica en materia de contagios del virus. Los casos que se llevan en este año están lejos de la cifra que se registró en 2010, cuando se tuvieron mil 171 casos. Y aun menos que en 2009, cuando la epidemia de dengue atacó a la Zona Metropolitana de Guadalajara, enfermando a cuatro mil 919 personas y provocando la muerte de al menos 48. “Si la gente forma conciencia o simplemente recuerda lo que nos sucedió en el 2009, debiera de ponernos a pensar muy seriamente, Nosotros en 2009 ocupamos el primer lugar en número de defunciones en el país”. Este antecedente obliga a realizar más tareas de prevención no sólo de la SSJ, sino desde casa. La preocupación radica en que, debido a la alta concentración de moscos, al momento en que se topa con un paciente enfermo, los zancudos lo “pican” y se contaminan, lo que implica que ya traen el virus consigo y pueden infectar a alguien más. “Si nosotros logramos las acciones de lavado, tapado, volteado y eliminado, nuestro porcentaje de huevecillos se reduce tanto, que afectaríamos hasta en 85% la reproducción del mosco”. Riesgo: que entre otro serotipo Actualmente, en Jalisco, circula solamente el serotipo uno del dengue. Existen cuatro serotipos, unos más graves que otros. Mientras que en Jalisco siga existiendo sólo el tipo uno, el problema puede ser controlado, debido a que la gente que ya ha sido infectada con el virus del dengue, fue con este serotipo, por lo que ya tiene cierta inmunidad. El temor radica en que entre a Jalisco un nuevo serotipo de dengue, como el tres, que ya circula en los estados de Hidalgo y Chiapas. Como el serotipo tres no ha afectado a jaliscienses, cualquiera que fuera infectado, aunque ya lo haya sido anteriormente, podría tener un problema mayor, y habría la posibilidad de un brote, por ser un tipo diferente del virus. “Nosotros tenemos lugares donde nos llegan migrantes a trabajar, tanto a la región de Tamazula, Ciudad Guzmán, Ameca, donde nos llegan migrantes tanto de Puebla, de Chiapas, Oaxaca, y eso podría ser un riesgo para nosotros”, indicó Hernández Barrios. De llegar el serotipo tres, en Jalisco se incrementarían considerablemente los casos de tipo hemorrágico, que tiene más probabilidad de muerte. Podrían triplicarse los casos Como cada año, la temporada de lluvias obliga a tomar medidas de reforzamiento contra el virus del dengue. El agua limpia acumulada y la presencia de huevecillos del mosco esperando el líquido para reproducirse, sigue siendo el riesgo latente para la presencia de un brote. El secretario de Salud Jalisco, José Antonio Muñoz Serrano, señaló que es alta la probabilidad de que en las próximas semanas se incremente el número de personas infectadas con el virus. “Nos preocupa porque se pueden triplicar las cifras. ¿Qué le pediría a la gente? Que sigan las indicaciones de la Secretaría”. En este momento, indicó el funcionario, la zona con mayor número de dengue es la Zona Metropolitana de Guadalajara, y se tiene un buen control. De cambiar el panorama, con la presencia de más casos, las estrategias podrían cambiar, con una supervisión más amplia en espacios públicos y en las comunidades que se encuentran más dispersas. No a la fumigación indiscriminada Entre las denuncias de la población hacia la Secretaría de Salud está la de la falta de fumigación contra el mosco en las casas. Pero no todos los casos son iguales. En algunas zonas basta con las tareas preventivas de eliminación de criaderos. Según explicó Hernández Barrios, la aplicación de insecticida debe ir enfocada a los lugares donde no se puede controlar la presencia de moscos “Aedes Aegypti”, y que existen datos de gente enferma. La prioridad son los lugares donde existen casos probables, y en donde se encontró una mayor cantidad de huevecillos del mosco, recolectados en un dispositivo llamado ovitrampa, de los cuales hay 14 mil 300 instalados en todo el Estado. “Representaría un riesgo dejar el crecimiento de los moscos sin hacer una intervención; cuando consideramos que son áreas donde no hemos tenido antecedentes de dengue, donde la cantidad de huevecillos es baja, prácticamente no intervenimos (con fumigación)”. Especialistas coinciden en este aspecto, debido a que está comprobado que con los insecticidas el mosco adquiere inmunidad, y después es más difícil eliminarlo. 2012Contagios por municipio Guadalajara 30 (cuatro hemorrágicos). Puerto Vallarta 21 (uno hemorrágico). Tlaquepaque 9. Zapopan 7 (uno hemorrágico). La Huerta 5. Cabo Corrientes 1. Chapala 1. El Salto 1. Pihuamo 1. Tlajomulco de Zúñiga 1. Tonila 1. Tomatlán 1. Tonalá 1. TOTAL: 80 FUENTE: SSJ MANTENER LA VIGILANCIA: INFECTÓLOGOEl presente aparenta ser un año benigno Para el infectólogo del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, Sergio Esparza Ahumada, 2012 aparenta ser un año benigno en materia de dengue, con un número menor de casos que otros años. No obstante, consideró importante que las instituciones de salud no bajen la guardia y continúen vigilando cada caso probable de la enfermedad. “Estamos al pendiente, todos los casos sospechosos que nos llegan los estamos enviando a que se hagan los estudios pertinentes”. En cuanto a la parte clínica, el médico manifestó que cada persona puede tener una respuesta diferente con el contagio de dengue. Depende de la fortaleza de su sistema inmunológico. Señaló que a pesar de que no se ha presentado una situación de alarma en el Estado, el dengue es una enfermedad que debe ser vigilada de manera permanente. “Si se tiene fiebre, dolor atrás de los ojos, dolores musculares muy severos, pudiera ser dengue. Hay que recordarle a la población que para esto no existe un tratamiento específico, y que es con control de la fiebre y las molestias con paracetamol, debemos evitar el uso de la aspirina”. Temas Salud Secretaría de Salud Jalisco Municipios Dengue Lee También Fiscalía de Jalisco afirma que víctimas de call center de Medrano eran de otros estados Estos son los beneficios de cenar plátano Conoce la planta que mejora la circulación sanguínea y ayuda con los dolores de artrosis Estas son las prendas que debes lavar antes de estrenar Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones