Jueves, 12 de Junio 2025
Jalisco | Existe una falta de planeación, reconoce Iván Argüelles

En un mes, la declaratoria de Área Metropolitana

Estamos llenos de planes, pero ha habido ineptitud en materia urbana

Por: EL INFORMADOR

- ¿En la Zona Metropolitana de Guadalajara tenemos problemas que se han acumulado por falta de planeación o hemos hecho mal las cosas, en lo que tiene que ver con el desarrollo de nuestra ciudad?

Iván Argüelles (IA)– Definitivamente en lo que es la parte más reciente de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), no podemos negar que existe una falta de planeación, que ha habido un incumplimiento en la planeación que se tiene, y en lo que es la parte del municipio de Guadalajara, lo que es la parte metropolitana del municipio de Zapopan, o lo que conocemos como del Periférico hacia el Centro, estoy seguro que lo principal ha sido falta de cumplimiento de los planes y programas que se han tenido por lo menos en los últimos 20 años. Desafortunadamente no podemos negar, y vemos cada que visitamos cualquier colonia, sobre todo tradicional, cualquier municipio de los cuatro que están en la ZMG, que ha habido una falta de cumplimiento en la planeación, tanto del uso de suelo como de las vialidades. Cada vez vemos más espacios públicos invadidos, espacios públicos con comercios, invadidos por particulares, por una casa, y que vemos con esperanza y con optimismo que en los últimos años se ha hecho algo por recuperar estos espacios públicos.

– Es decir, hemos tenido leyes, reglamentos, normatividad que dice cómo debemos de crecer, pero no siempre se ha cumplido...

IA– Es correcto. La ley de Desarrollo Urbano y los reglamentos municipales que estaban vigentes, cubrían en su momento las necesidades en cuanto a planeación, pero desafortunadamente vimos un incumplimiento en los planes. Creo que inclusive hay demasiada planeación, hay demasiada tramitología y el problema es el incumplimiento. Por ejemplo, lo que hicimos con (la aprobación del) Código Urbano fue simplificar el sistema de planeación, algo que se estuvo trabajando muy de cerca con la Comisión de Asuntos Metropolitanos, porque veíamos un exceso en la planeación, y al final de cuentas el resultado era que ni siquiera se cumplía con el mínimo de planeación que exigía la Ley de Desarrollo Urbano.

– ¿El que exista una Comisión de Asuntos Metropolitanos en el Congreso estatal, nos habla de que los legisladores han considerado importante que se tenga una visión integral de lo que debe ser y de cómo debe darse una zona como la ZMG?

Enrique Alfaro (EA)– Sí, de eso nos habla y también del hecho de que es la primera vez en una legislatura de Jalisco, que existe una comisión para estos efectos, pues es una muestra muy clara de cómo el tema metropolitano no ha estado en la agenda pública. Coincido con el diputado Argüelles en que no ha hecho falta planeación en la ciudad; estamos llenos de planes, todos los archiveros del Gobierno están rebosantes de planes de todo tipo. El problema es una profunda ineptitud de las autoridades municipales y estatales, porque los temas metropolitanos son de interés fundamental del Gobierno del Estado, imagínate si no, cuando en esta ciudad vive 62% de la población del Estado, y se produce más de 70% de la riqueza de Jalisco, entonces es un asunto evidentemente del interés del Gobierno de Jalisco, pero hemos tenido gobiernos tanto en el ámbito municipal como en el ámbito estatal que no han entendido la magnitud del problema que tenemos en la ciudad, es decir, yo no creo que el problema de la ZMG sea un problema de planeación, sino un problema de la capacidad de sus gobiernos para implementar políticas públicas con una visión metropolitana. En el Congreso nunca había existido una Comisión de Asuntos Metropolitanos. Tenemos más de 20 años atrasados con la definición de qué es la ZMG. Ahora el nuevo concepto es Área Metropolitana de Guadalajara, con la reforma metropolitana que hizo esta legislatura, me parece que las políticas públicas de esta naturaleza enfocadas con una visión metropolitana tienen mucho sin existir.

– Parece un asunto menor, simplemente de terminología, pero Área Metropolitana de Guadalajara o Zona Conurbada de Guadalajara… ¿de qué hablamos”

– Se acabó el concepto de zona conurbada, se acabó el concepto de Zona Metropolitana de Guadalajara. La reforma legal que impulsamos en el Congreso del Estado incorpora dos nuevos conceptos: Área Metropolitana de Guadalajara, que será, digamos, el espacio que tiene continuidad física en la ciudad. Estamos pensando que será integrada por ocho o nueve, máximo 10 municipios, y estamos por sacar la declaratoria en un mes más. El problema está en que hay una controversia constitucional, que estamos esperando a que se resuelva, con respecto a algunos aspectos de esta reforma que nosotros hicimos, interpuesta por el municipio de Zapopan, que reclama autonomía municipal. Dice “la reforma que hizo el Congreso transgredió la autonomía municipal”. Imagínate tú cómo, con todo respeto para quienes tuvieron esta visión en Zapopan, que no fueron todos los regidores –por cierto, fue el actual síndico-, plantea que en una Zona Metropolitana puede seguirse hablando de autonomía municipal, cuando los límites entre municipios a veces son un camellón, cruzas una calle y ya estás en otro municipio. En las metrópolis, los límites municipales, los conceptos de autonomía municipal tienen que replantearse, está bien autonomía municipal, pero un mínimo de coordinación. Entonces, el municipio de Zapopan interpone una controversia constitucional sobre algunos aspectos, y por eso no hemos hecho la declaratoria de lo que será el Área Metropolitana de Guadalajara. El otro concepto que antes era zona conurbada, ahora será la Región Metropolitana de Guadalajara. Son dos conceptos que se están utilizando en las ciudades desarrolladas del mundo, son más precisos, nos van a permitir acotar mejor qué es la ciudad, y en ese sentido pues es un aspecto importante de esta reforma aprobada por el Congreso de Jalisco.

– Dice que ocho o nueve municipios, estaríamos hablando de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco, El Salto, Juanacatlán, ¿y cuáles más?

EA – Se está valorando la posibilidad de Zapotlanejo, y de Ixtlahuacán. Si no, serían parte de la Región Metropolitana de Guadalajara, inclusive con municipios que a lo mejor parecerían todavía lejos, pero la idea de región es tener una idea de más largo plazo de cómo va a crecer la ciudad en donde se pueda incorporar municipios por ejemplo como Chapala.

– ¿Eso va acorde con la idea de que la mancha urbana crezca, o no tiene nada que ver una cosa con la otra?

IA– Que la mancha urbana crezca no lo podemos evitar; sí va a acorde con una mejor planeación, por ejemplo, que en la región metropolitana, y los conceptos de que habla el diputado Alfaro, la región metropolitana que se extendería hasta Chapala o Zapotlanejo, sería parte de la misma región metropolitana, tiende a tener una mejor planeación, una visión a largo plazo, que es uno de los problemas que hemos tenido. Otro de los grandes problemas es, en materia legal, los cambios que se deben hacer desde el Congreso de la Unión. Los diputados federales debieran estar trabajando, y tengo entendido que así lo han hecho, pero sin resultados positivos hasta el momento para incluir el concepto de Áreas y Regiones Metropolitanas, sin que éste sea un ente intermedio de Gobierno, entre municipio y Estado. Yo veo un gran avance en la Asociación Intermunicipal, que es uno de los grandes conceptos que se tienen en la reforma constitucional, no propiamente como Asociación Intermunicipal, sino una asociación para la coordinación metropolitana.

– ¿Algunas de las reformas entran en vigor el primero de enero de 2010?

EA– Así es. Por la entrada de las nuevas administraciones municipales se iniciará con un nuevo modelo de coordinación metropolitana, que incluirá entre otras cosas la creación del Instituto Metropolitano de Planeación, una propuesta vieja, manoseada incluso muchas veces, me refiero a que ha sido una de esas propuestas que todo mundo saca, como si fuera muy fácil, pero finalmente hicimos un diseño jurídico e institucional, que permitirá la creación del Instituto Metropolitano de Planeación.

– ¿De quién dependerá?

EA– Será una especie de organismo intermunicipal, como el SIAPA, tendrá un director, y cuidamos que no tenga que ver, es decir el Congreso no lo va a nombrar; tendrá que ser nombrado por el consejo que estará integrado por los presidentes municipales. En ese sentido, habrá una instancia técnica de planeación del instituto, una instancia política de coordinación; con esto ya no existirá como tal el Consejo de la Zona Metropolitana, ahora esta instancia de coordinación podrá ser la Asociación Intermunicipal, o podrá ser un consejo, es decir, la figura jurídica definirá los municipios, pero tendrá que haber una instancia de coordinación política con la participación del gobernador, y habrá también una instancia de participación ciudadana para los efectos de coordinación metropolitana… El meollo de la reforma es: la coordinación en Jalisco de las áreas metropolitanas no es de si quieres o no quieres, no es a voluntad de los alcaldes, que ese es el problema que hoy tenemos, es decir, hoy tenemos una Asociación Intermunicipal; si las siguientes administraciones municipales no quieren, se acabó todo, a volver a inventar el mundo, estamos dándole bases institucionales al modelo de coordinación y dejándole libertad a los municipios para que definan la figura jurídica, pero tiene que haber una instancia de coordinación tiene que ser en dos grandes rubros: planeación y prestación de los servicios públicos municipales, porque son temas centrales. Esta reforma metropolitana le beneficia a la gente en que va atener mejores servicios, servicios mejor coordinados porque la prestación de servicios como el alumbrado público, o el aseo público o el transporte público o el mantenimiento de las vialidades se tendrá que hacer de manera coordinada entre los municipios, y no vamos a tener ya esto de que cada municipio hace lo que se le pega la gana.

– Lo que es un hecho es que hay casos de autoridades municipales en donde hemos visto abusos, como en las modificaciones de planes parciales…

EA– Sí, la verdad es que tenemos un mejor marco jurídico, pero también creo que la ley anterior, la Ley de Desarrollo Urbano no era tan mala, es decir, la ley no provocó el caos urbano que hoy vivimos en muchos puntos de la ciudad; eso lo provocó las fallas de la autoridad. Imagínate cómo la autoridad exige a los ciudadanos que cumplan la ley, si la propia autoridad son los primeros en  violarla. Casos como el de Andares, o casos muy concretos como el de El Salto, en Tlajomulco, no son problemas legales, no son problemas de calidad en nuestras leyes, son problemas de autoridades que violan la ley, y la verdad es que vemos asuntos que apenas están por cobrarle la factura a la ciudad, yo resaltaría particularmente el caso del municipio de Tlajomulco de Zúñiga, que en las zonas en donde fueron aprobados fraccionamientos sin haber previsto las necesidades futuras de la gente que iba a vivir en estas zonas, hoy estamos viendo un problema de tensión social, es decir, ya no nada más tienes un problema de tráfico, de malos servicios, tienes un problema de tensión social.

- ¿De qué estamos hablando, pandillerismo, prostitución…?

EA– Por supuesto, delincuencia, falta de espacios públicos, eso que va generando otro tipo de problemas… hacinamiento, ves las zonas abandonadas, es decir, una pésima calidad de vida. Familias completas en El Salto, Tlajomulco, en muchas zonas de Tonalá y Tlaquepaque, que compraron con muchos esfuerzo su casa para tener un patrimonio, para hacer un sueño realidad, pues se están dando cuenta que ese sueño se convirtió en una pesadilla, y esto es una manifestación negativa del crecimiento de la ciudad.

– ¿Estamos en un momento crucial para que se tomen las medidas correctivas para que esta situación no genere una problemática en la Zona Metropolitana de Guadalajara?

EA– Así es, y algunas preventivas también, para que esto no se siga reproduciendo. Nos está pasando tanto que nos asusta que podamos parecernos al Distrito Federal, pero vamos que volamos. Lo que está pasando de los límites del Periférico hacia afuera es una realidad que la inmensa mayoría de la gente que circulamos en la parte de adentro del Periférico no vemos, no nos damos cuenta y es un problema social gravísimo que tiene impacto para toda la ciudad. Esa gente que se está yendo a vivir en esas condiciones, a final de cuentas trabaja en Guadalajara o en Zapopan o en Tlaquepaque o en El Salto, y tiene que hacer traslados muy largos y, me atrevo a decirlo, un caldo de cultivo para un conflicto social.

- ¿Qué ha pasado, diputado Argüelles?

IA– Bueno, reconocer primero que en el Congreso nos falta aprobar una reforma en materia de movilidad, que está en comisiones en este momento, que creo que esto le daría mayor margen de maniobra al Ejecutivo. Se había presentado un borrador desde el año pasado, y no se ha llegado a acuerdos y que deberá de salir este año. Segundo, el problema sí es muy grave. Hay que reconocer que ahí está la primera línea del Macrobús, y es un buen inicio. Pero sí tener mucho cuidado en que estos proyectos no nos van a resolver gran parte del problema de movilidad que tenemos en la Zona Metropolitana de Guadalajara, es fundamental continuar con las obras como el Tren Ligero, que si en este momento se dice, yo he escuchado que no se tiene una demanda en cuanto a usuarios, pues no nos esperemos a tener colapsada la ciudad para hacer ese tipo de obras. Es un buen comienzo, pero no va a ser la solución para la movilidad, necesitamos apostarle a los estacionamientos, ahora que ya vamos a tener un buen inicio de transporte público de calidad, y seguro para los habitantes y usuarios de la Zona Metropolitana de Guadalajara, que serán los menos, hay que irle apostando a ver el tema de los estacionamientos para motivar a que la gente deje el coche, si no en su casa, en un punto intermedio para utilizar ese transporte público. Las calles no pueden estar convertidas en estacionamientos, hay que resolver ese problema en el Centro de la ciudad, es una de las ciudades a nivel nacional en la que todas las calles del Centro, estamos acostumbrados a estacionarnos y a pararnos donde se nos antoje, y “nada más cinco minutitos para ir a comprar algo”.

EA– Cuando fuimos a conocer la experiencia de Colombia, en el tema del Macrobús, nos dimos cuenta cómo el Macrobús funcionaba muy bien, pero el resto del transporte público era un caos, un desastre, porque el Gobierno hizo ese proyecto y no resolvió lo demás. Acá nos está pasando algo igual, es decir, copiamos las partes buenas pero también copiamos las malas, y debemos corregir lo que vimos que no funciona. Mientras el Gobierno del Estado le tenga el pavor que le tiene a los transportistas, no se va a poder arreglar el problema del transporte público, tenemos una autoridad que está arrodillada ante los intereses de los particulares, y que no entiende que el transporte es un servicio público, y que el interés público tiene que prevalecer por encima de cualquier interés privado, que no tiene por qué estarles regalando dinero a los camioneros, que en todo caso tendría que diseñar, y me parece que ese sería un punto de partida, un esquema de subsidio, que lo haga encima de la mesa, que lo haga con transparencia, que lo haga con claridad, pero ya que lo haga, porque estamos dejando que sean los intereses privados los que condicionen y definan la política pública en materia de movilidad urbana en Jalisco.

IA– Yo no fui a Colombia y no sé cómo opere en Colombia, pero lo que sí puedo asegurar es que el transporte está subsidiado en todo el mundo, entonces, no nos asustemos de que aquí se ofrezca un subsidio. Coincido con Enrique Alfaro en que debe ser un subsidio planeado y totalmente transparente, pero sí se necesita subsidiar el transporte, al final de cuentas quien lo va a pagar es el ciudadano.

EL INFORMADOR/Víctor E. Wario

* Versión resumida de la entrevista realizada en el programa “Cara a cara” del Grupo Promomedios Radio.

Enrique Alfaro Ramírez, presidente de la Comisión de Asuntos Metropolitanos e Iván Argüelles, presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano del Congreso del Estado, hablan acerca de lo que se ha avanzado en la legislación urbanística y los grandes rezagos que persisten.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones