Jalisco | Constructores de vivienda pasarán por un proceso complejo El Código Urbano no es un ''traje a la medida'' para desarrolladores El titular de la Procuraduría de Desarrollo Urbano (Prodeur), Aarón Vázquez Huerta, señala que la dependencia no violentará la autonomía municipal con sus nuevas atribuciones Por: EL INFORMADOR 3 de enero de 2009 - 04:28 hs GUADALAJARA, JALISCO.- El Código Urbano, recién aprobado por el Congreso del Estado, que entró en vigor este 1 de enero y que ha sido criticado por diversos sectores, “no es un traje a la medida” para urbanizadores, afirmó el titular de la Procuraduría de Desarrollo Urbano ( Prodeur), Aarón Vázquez Huerta, quien calificó la elaboración de este Código como un avance que delimita las funciones que recaen en su persona. “No está tan fácil el procedimiento para el urbanizador, es complejo el proceso que se establece en el Código Urbano no creo que sea el traje a la medida primero porque las condiciones de planeación de los municipios ya no se modifican a la mitad de la administración, si no que se debe hacer en el cambio de administración se tienen que adecuar las condiciones de uso de suelo para las futuras autorizaciones, no es un traje a la medida”, enfatizó. El titular de la Prodeur además dijo que las recientes modificaciones a la Ley de Desarrollo Urbano que lo transformaron en el Código Urbano, no implican darle atribuciones al procurador violando la autonomía municipal. “Si aplicáramos medidas de seguridad, si clausuráramos, si iniciáramos procedimientos de demolición, si sancionáramos o pidiéramos la adecuación de proyectos, sí seríamos autoridad intermedia, pero la Prodeur está obligada a atender el asunto con el ciudadano y dirigirse con la autoridad municipal para que ésta sea la que ejecute medidas de seguridad, la que cambie el proyecto”, explicó. Vázquez Huerta señaló que el trabajo de la Prodeur es técnico y jurídico, “de manera técnica donde encontramos la violación, de manera jurídica cómo lo vamos a reflejar en un documento que le enviaremos a la autoridad municipal, si es atendido muy bien, de lo contrario vamos al Tribunal de lo Administrativo para que intervenga”, de esta manera, dijo el procurador, se explica la nula intervención en la autonomía municipal en la aplicación de reglamentos. Otro de los cuestionamientos que se han presentado durante el proceso de elaboración y aprobación del Código Urbano es que el Parlamento de Colonias consideraró que fueron excluidos al momento de realizar el documento, y al respecto el titular de la Prodeur descartó lo anterior y refirió que prácticamente todos los sectores sociales fueron escuchados en un 90% en sus planteamientos. “Las observaciones del Consejo Estatal de Desarrollo Urbano, que integra a todos los elementos ciudadanos, fueron atendidas en un 90 o 95 %, y las observaciones que presentamos como Prodeur fueron atendidas y también fueron atendidos los vecinos, las propuestas están reflejadas en el código, a lo mejor donde no hubo atención precisa fue en el esquema de proceso de urbanización, porque los desarrolladores buscaban tener un traje a la medida y se dieron las propuestas y no se atendieron tal cual”, explicó. El procurador de Desarrollo Urbano añadió que ha encontrado algunas “pequeñas inconsistencias” pero que son más de forma que de fondo, al explicar que en algunos casos se hace referencia a otros artículos de las leyes, que no son los adecuados, pero “son errores que no son tan graves, cuando comience a trabajarse en el código en este semestre podrán hacerse las adecuaciones”, confió. Puerto Vallarta, municipio que está aplicando la ley El titular de la Prodeur refirió que, a diferencia del 2007, durante el año que acaba de concluir, el Ayuntamiento de Puerto Vallarta atendió las resoluciones de la Procuraduría de Desarrollo Urbano, y en tres casos fue necesario demoler edificaciones que llevaban un alto porcentaje de construcción. “En Puerto Vallarta un ciudadano pidió medidas de seguridad, pide la intervención de la procuraduría y se pide seguridad por un (edificio) vertical que se construye sobre el túnel del libramiento; logramos la demolición de ese vertical (cuando) iban en el nivel seis de 10, porque contravenían el Plan Parcial (de Desarrollo Urbano)”, explicó. Como Puerto Vallarta, otros municipios donde ha intervenido la Prodeur a petición de los cuidadanos son Guadalajara, Zapopan, El Salto y Tlajomulco; estos últimos municipios a consecuencia de las afectaciones en fraccionamientos por las lluvias. Por cierto, Aarón Vázquez Huerta dijo que en el 2007 presentó un documento a las autoridades de Zapopan con observaciones advirtiendo de los riesgos de construir una plaza en la confluencia de las avenidas Patria y Acueducto, mismas que no fueron atendidas, y que no pudieron darle seguimiento, pues al día de hoy ningún ciudadano ha acudido a la Prodeur para inconformarse por la edificación de esta plaza. Recordó que la dependencia a su cargo no investiga de oficio, sino sólo por quejas específicas, de acuerdo con la ley. Temas Congreso local Gobierno del Estado Código Urbano Lee También Marchas en CDMX: Estas son las alternativas viales hoy 18 de junio Sheinbaum propone a Trump un "acuerdo general" "La Mañanera" de Sheinbaum de hoy miércoles 18 de junio de 2025 Dos estados suspenden clases por el huracán "Erick" Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones