Sábado, 15 de Junio 2024
Jalisco | La iglesia de la Luz del Mundo festeja la Santa Cena

Alabanzas anteceden al pan y al vino

Con el rito de la Santa Cena y la despedida de los delegados, concluyen los festejos de esta tradición religiosa que genera todo un movimiento económico en la ciudad

Por: EL INFORMADOR

Júbilo multitudinario. Feligreses durante las celebraciones de la Santa Cena, en la Colonia La Hermosa Provincia.  /

Júbilo multitudinario. Feligreses durante las celebraciones de la Santa Cena, en la Colonia La Hermosa Provincia. /

GUADALAJARA, JALISCO (15/AGO/2012).- La tarde de un día nublado fue propicia para un clima templado. Así, el calor no fue impactante para quienes estaban a cielo abierto en una gran concentración humana en la ceremonia de la Santa Cena, el día más importante de los festejos de la Santa Convocación de la Iglesia de la Luz del Mundo, en la Colonia La Hermosa Provincia, al Oriente de la ciudad.

Todo se preparó con rigor y a detalle para el acto principal de las fiestas que han congregado a más de 300 mil asistentes.

Cantos y alabanzas en varios idiomas, plegarias, antecedieron al rito del pan y del vino, para culminar con el mensaje central de la máxima autoridad de esta organización religiosa.

Los llantos de algunos feligreses (sobre todo mujeres) contrastaban con la firmeza de los guardianes del orden de la misma iglesia a lo largo de la ceremonia.

Uno de los voceros de esta organización, Ezequiel Zamora, refirió que el Ministerio de Oficios Sagrados preparó medio millón de piezas de panes ázimos (sin levadura) y seis mil 500 litros de jugo de uva sin fermentar, para esta celebración presidida por los jerarcas de la iglesia aaronita.

Abundancia en Estaban Alatorre

La calzada de la prolongación de la calle Esteban Alatorre lució pletórica de los asistentes a la ceremonia. Las mujeres con sus vestidos largos y sus chalinas lucieron sus atuendos de gala. Gran parte de los varones también vistieron sus ropas formales, gran parte de ellos con corbata y saco.

En algunos casos, los contingentes de los feligreses exhibían su identidad de origen, como el caso de unos grupos indígenas del Sur del país, a los que su lengua nativa permitía identificar.

Un grupo de mujeres del Distrito Federal, integrado por Saraí, Karen y Abilene, permanecía junto con su madre Margarita, quien explicaba: “La Santa Cena es algo muy bonito y espiritual, venimos cada año. Acomodamos las vacaciones para tener más tiempo”.

La fiesta se extiende a colonias vecinas

La gran concentración se tuvo en el templo principal de la Colonia La Hermosa Provincia, pero también hubo otras concentraciones de fieles en los espacios cultuales de las colonias Bethel y Maestro Aarón Joaquín, además del sitio conocido como Viña de Jezreel (en referencia al viñedo del mismo nombre mencionado en el libro bíblico de  Los Reyes).

Con el rito de la Santa Cena y la despedida de los delegados, concluyen los festejos de esta tradición religiosa que genera todo un movimiento económico en la ciudad, desde el comercio de comida, ropa y todo tipo de baratijas en las calles cercanas al templo principal, hasta el hospedaje en varios hoteles que pactan convenios con los organizadores de esta iglesia fundada por Eusebio Joaquín González (después llamado Aarón Joaquín), en 1926, plena etapa posrevolucionaria del siglo pasado.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones