Domingo, 15 de Junio 2025
Entretenimiento | Los arqueólogos mexicanos deben devolver a las zonas arqueológicas los valores alcanzados en el pasado

Especialista llama a defender integridad de Teotihuacán

Eduardo Matos considera que lo más importante es proteger la zona arqueológica y dejar de lado catastrofismos

Por: SUN

CIUDAD DE MÉXICO.- El arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma pugnó hoy por hacer a un lado los "catastrofismos" en torno a la Zona Arqueológica de Teotihuacán, donde lo importante, sostuvo, es el respeto de los edificios y la integridad de los monumentos.

Para el investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Consejo de Arqueología debe volver a reunirse y analizar si existió algún daño en ese lugar a causa del proyecto multimedia de luz y sonido, denominado Resplandor Teotihuacano, y de ser así impedir que continúe.

Durante la presentación de la serie Paquimé, de Beatriz Braniff; Monte Albán, de Joyce Marcus, y Tenochtitlán, del propio Matos, Matos agregó que el Consejo debe asumir una postura que tome en cuenta la integridad y respeto del que fuera el centro urbano más densamente poblado de Mesoamérica y el de mayor apogeo durante el periodo clásico.

En el marco de la XXX Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, que comenzó el pasado 18 de febrero y concluirá el 1 de marzo, Beatriz Braniff, doctora en antropología por la UNAM, criticó el proyecto que se lleva a cabo en esa zona arqueológica considerada como Patrimonio histórico de la humanidad.

Aseguró que hoy más que nunca, arqueólogos mexicanos deben devolver a las zonas arqueológicas una visión de su propia inmensidad y de los valores alcanzados en el pasado, ante los embates de una globalización que insiste en promover actividades exclusivas, como el de luz y sonido, "realizadas por personas ignorantes".

De acuerdo con la antropóloga, quien coordinó el proyecto arqueológico en Paquimé, es un "error garrafal" insistir en proyectos como el que ha propiciado en Teotihuacán.

Paquimé, de Beatriz Braniff; Monte Albán, de Joyce Marcus, y Tenochtitlán, de Eduardo Matos Moctezuma, son los primeros tres volúmenes que integran la colección Fideicomiso Historia de las Américas, que coeditada el INAH con El Colegio de México.

Sobre ese tema, Alicia Hernández Chávez, de la institución educativa, explicó que la publicación hace un recuento histórico y arqueológico de las ciudades prehispánicas más importantes del país: Monte Albán, Paquimé y Tenochtitlán.

En cada uno de ellos, los autores abordan las características más importantes de las urbes precolombinas, cuyos vestigios representan la expresión evidente de las sociedades complejas que poblaron México, en aspectos de carácter económico, político, social y cultural.

"La idea subyacente de la serie es desentrañar, en lo posible, esa compleja función de las ciudades como centros religiosos, cabezas de reinos, centros de acopio y tránsito, y a su vez ejes de esa gran red comunicante y complementaria con jurisdicción sobre vastos pobladores y amplios territorios", concluyó.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones