Sábado, 14 de Junio 2025
Economía | México requirió apoyo del Fondo por primera vez en un decenio y nueve años

México acude al FMI para dar confianza y atajar coletazos de crisis en EU

La economía mexicana va a ser una de las más vulnerables de América Latina

Por: NTX

MÉXICO, D.F.- México acudió al Fondo Monetario Internacional  (FMI) por una abultada línea de crédito de 47 mil millones de dólares para dar  señales de solidez de su economía, cuando se agudizan los pronósticos negativos  por la fuerte dependencia con Estados Unidos, dijeron expertos a la AFP.

La petición del crédito, tras 10 años sin apelar al FMI, "debe disminuir la  percepción de riesgo por parte de los inversionistas en relación a la economía  mexicana", admitió el titular del Banco Central, Guillermo Ortiz, al hacer el  anuncio el miércoles en simultáneo con el que realizó en Londres el ministro de  Hacienda, Agustín Carstens, donde acompaña al presidente Felipe Calderón.

"Se trata de un instrumento más para dar una señal de que la economía está  sólida, ya que además México dispone de una línea 'swap' por 30 mil millones de  dólares acordada con la Reserva Federal de Estados Unidos (FED)", dijo Patricia  Rodríguez López, académica del Instituto de Investigaciones Económicas de la  Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Sin embargo, la economía mexicana "va a ser una de las más vulnerables de  América Latina, aún cuando hay baja inflación (0.22% en febrero) y reservas  suficientes" por 79.004 millones de dólares, dijo la experta al aludir a la  estrecha relación comercial con Estados Unidos, destino del 82% de los  productos mexicanos.

Para Octavio Gutiérrez, economista principal del banco Bancomer de México  (capitales españoles), esa fuerte relación comercial provocará que "los tres  primeros trimestres de 2009 serán muy débiles para la economía mexicana",  aunque auguró que debido a la capacidad de recuperación del vecino del norte,  se retomará la senda del crecimiento hacia 2010.

El anuncio se produjo el mismo día que el Banco Central difundió un sondeo  con especialistas del sector privado que revisaron nuevamente a la baja las  expectativas de crecimiento de este año con una fuerte caída de 3.3%, mientras  que para 2010 anticipan una recuperación con un crecimiento de 1.6%.

"El gobierno trata de no reconocer la profundidad de la crisis: se pensaba  que la economía iba a caer 1% en 2009 y ahora se habla de 3%, y en el último  trimestre de 2008 la industria cayó 9%. Esto es lo que detonó el anuncio. Aún  cuando no se admita, el crédito también es para paliar la crisis", dijo  Rodríguez López.

Ambos expertos coinciden en que la petición al FMI también responde al  objetivo de generar confianza para fortalecer el peso frente a una devaluación  cercana al 50% en los últimos meses y para dar certidumbre debido a que  importantes empresas privadas se han endeudado fuertemente en dólares.

"Para el sector privado, un entorno de bajo crecimiento en mercados poco  líquidos, podría haber sido un problema. Este tipo de anuncios da certidumbre  para refinanciar la deuda pública o privada", aseguró Gutiérrez.

En similar sintonía, la profesora de la UNAM consideró que el préstamo a un  año, cuya concesión debe tratar el viernes el directorio del FMI, "es  importante para México, debido a que existe mucha devaluación y las empresas  privadas tienen deudas en dólares, lo que puede causar graves problemas".

No obstante, "el problema de esos créditos es saber exactamente cuál va a  ser su utilización, porque hay que ver si no se presta a una mayor especulación  y con ello que se fuguen los dólares al exterior", señaló.

Los expertos consideran que la crisis financiera internacional obligó a  organismos como el FMI a mejorar las condiciones de concesión de los préstamos,  tras haber condicionado la disposición de recursos a fuertes ajustes económicos  en los años 90.

México requirió apoyo del Fondo por primera vez en un decenio y nueve años  después de haber cancelado toda su deuda con el organismo por 3 mil millones de  dólares, según la secretaría de Hacienda.

"En los años 80 y 90 (acudir al FMI) se veía como ir al carcelero. Ahora la  señal al mercado es de contingencia en caso de dificultarse el financiamiento.  Yo no lo satanizaría", aseguró el economista del Bancomer.

Según Rodríguez López, "los organismos financieros se están transformando,   reconocen que fracasaron en los países emergentes" y sostuvo que en la reunión  del Grupo de los 20 de este jueves en Londres "se discutirán cuestiones  radicales de transformación" de esas instituciones.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones