Economía | El senador oficialista Eric Calcagno defendió hoy la expropiación y dijo que en julio el Gobierno tuvo que hacerse cargo de la gestión Argentina expropiará Aerolíneas virtualmente quebrada tras gestión de Marsans El Estado en Argentina expropiará las Aereolíneas Argentinas a Marsans Por: NTX 17 de diciembre de 2008 - 14:18 hs BUENOS AIRES, ARGENTINA.- El Parlamento argentino habilitó hoy la expropiación de Aerolíneas Argentinas a Marsans, una operación que supondrá para el Estado hacerse cargo de una compañía deficitaria, con pesadas deudas y una flota decadente tras siete años de gestión del grupo español. El penoso estado de la línea aérea de bandera ha servido como argumento tanto al oficialismo para avalar el "rescate" estatal de una empresa clave para comunicar un país extenso, como para los opositores, que rechazan la expropiación sobre la base de que cada argentino deberá ahora asumir con sus impuestos los resultados de un mal negocio privado. En los fundamentos del proyecto aprobado hoy se acusa a Marsans de haber desplegado una gestión "deficiente" e "irresponsable", que deja a Aerolíneas en "una virtual cesación de pagos", un diagnóstico con el que ha coincidido el secretario de Transporte argentino, Ricardo Jaime, al afirmar que los españoles "buscaron más el beneficio propio que el de la empresa". El grupo español recibió en octubre de 2001 de manos de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales ( SEPI) de España una Aerolíneas Argentinas que daba pérdidas, tenía deudas por 900 millones de dólares y había reducido fuertemente su participación de mercado. Marsans pagó entonces un dólar por la empresa y recibió de la SEPI 765 millones de dólares para cancelar pasivos, cuyo destino es investigado por la Justicia española. Cuando el grupo español desembarcó en Aerolíneas, la empresa apenas volaba a un par de destinos internacionales y solo tenía un 16 por ciento del mercado de vuelos domésticos, para lograr luego una cuota del 80 por ciento y 18 rutas internacionales. Marsans consiguió reestructurar los pasivos, incrementar los servicios y revertir el rojo en sus balances, que registraron ganancias entre 2002 y 2004, pero en 2005 retomó la curva declinante, con un progresivo deterioro del servicio, déficit operativo y endeudamiento. El grupo español ha alegado que el Gobierno argentino no facilitó la operación de la compañía, afectada por la congelación de tarifas durante cuatro años y por los altos precios del combustible, que el Estado subsidia desde hace dos años. Según el director corporativo de Marsans, Vicente Muñoz, la gestión de Aerolíneas se tornó, además, "imposible" por el "hostigamiento permanente" de los siete sindicatos que representan a los 9.600 trabajadores de la empresa y sus subsidiarias, en especial los pilotos y los técnicos, que según el español pretendían echarles. El senador oficialista Eric Calcagno defendió hoy la expropiación y dijo que en julio el Gobierno tuvo que hacerse cargo de la gestión, pues la conducción de la empresa había resuelto "dejar de pagar las tasas de seguridad y la nafta" y no podía garantizar la continuidad del servicio. De acuerdo con un informe de la Auditoría General de la Nación, que revisó la contabilidad de Aerolíneas y su subsidiaria para vuelos domésticos Austral, ambas empresas registraban al 17 de julio pasado un patrimonio neto negativo de 733,2 millones de dólares, por lo que técnicamente están en proceso de disolución. Además, a esa fecha, acumulaban pérdidas netas por 234,1 millones de dólares y una deuda cercana a los mil millones de dólares. El senador opositor Gerardo Morales señaló hoy que la expropiación es "la salida más cara", pues Argentina "se hace cargo de un muerto" al "pagar todo el pasivo" de la empresa, aunque pague "cero pesos por el paquete accionarial". "El problema está en Marsans, que ha vaciado la empresa. Ahora se viene a hacer cargo el pueblo argentino de toda la deuda, del despilfarro, el desmanejo y el vaciamiento a manos del grupo Marsans", afirmó Morales. Desde que en julio pasado el Gobierno tomó el control de la gestión de Aerolíneas en el marco de una negociación para comprarla a Marsans que finalmente fracasó, el Estado desembolsó 261,5 millones de dólares para mantener operativa la empresa. El Gobierno aún no precisó cuántos millones más tendrán que poner los argentinos para continuar con el servicio aéreo, revertir la situación de quiebra técnica de la empresa y renovar una flota obsoleta y con una antigüedad promedio de 22 años. Según un informe del Tribunal de Tasaciones de Argentina, de los 24 aviones propios de Aerolíneas y Austral, solo tres están operativos y el resto es "chatarra o a recuperar con altos costos". Las dos aéreas tienen otros 62 aviones bajo sistema de "leasing" (alquiler con opción a compra), 31 inoperables, pese a lo cual las compañías pagan mensualmente por ellos un alquiler improductivo de 2,3 millones de dólares. Temas Empresas Aerolíneas Argentina Lee También Presidente de Uber lanza advertencias por reforma laboral en plataformas digitales Gente Bien Jalisco: Revista del 20 de junio 2025 Disney confirma cuarta temporada de Soy Luna con elenco original y rodaje en México Escala Jalisco en ranking de competitividad estatal Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones