Lunes, 13 de Enero 2025

LO ÚLTIMO DE Cultura

Cultura | Conferencia ''México-Estados Unidos, un territorio literario''

Apuestan escritores por creación basada en experiencias vividas

Para poder escribir una obra literaria de otro país es necesario conocer y vivir en aquella nación, a fin de poder inspirarse y abordarla tal como es

Por: NTX

El escritor José María Servín fue uno de los ponentes. ARCHIVO  /

El escritor José María Servín fue uno de los ponentes. ARCHIVO /

CIUDAD DE MÉXICO (24/AGO/2012).- Para poder escribir una obra literaria de otro país es necesario conocer y vivir en aquella nación, a fin de poder inspirarse y abordarla tal como es, coincidieron los escritores J.M. Servín y David Lida, durante la conferencia "México-Estados Unidos, un territorio literario".
 
En la Casa Refugio Citlaltépetl, la víspera el narrador mexicano de origen estadounidense Lida comentó que llegó a este país en 1990, y para conocerlo leyó muchos libros de autores extranjeros.
 
"La verdad no leí ninguno que realmente reflejara lo que vi en México, pues me decían, por ejemplo, que tal lugar es muy bonito, pero que no me fuera más al norte porque era otra realidad, entonces no estaba plasmado todo", mencionó.
 
Una de las obras literarias que más le encanta y fascina, dijo, es precisamente "Por amor al dólar", de Servín, en la cual el autor presenta una crónica de sus años como indocumentado en Estados Unidos.
 
Por su parte, Servín aseguró que un escritor está hecho sobre todo de sus experiencias de vida y que la lectura las fortalece o quizá las vuelve cómplices de esas experiencias.
 
"En realidad cuando empecé a pensar en escribir el libro y verlo con la posibilidad de hacer una narrativa escrita a partir de una experiencia de vida, realmente el único referente que tenía sobre libros no de mexicanos viviendo fuera, sino más bien de lo que había leído de escritores estadounidenses que habían venido a México", refirió.
 
La experiencia que tuve en Estados Unidos, dijo, no tenía como propósito escribir un libro, era más bien una cuestión vivencial, hasta que por el paso de los años, la idea e ilusión de convertirse en escritor tuvo como detonante la fuerza de haber vivido en el país vecino.
 
"Obviamente las notas o libretas se habían convertido en muchas, entonces era necesario plasmarlo en algo más sistematizado, más pensado y comprometido con un propósito literario", aseguró.
 
Otra de las cosas que vivió, citó, es que la mayoría de los indocumentados no saben leer ni escribir y que algunos tienen muchos años de vivir y trabajar en Estados Unidos, pero no saben hablar inglés.
 
"Creo que no es porque no quieren aprender otro idioma, sino por la falta de tiempo, pues trabajan 12 horas al día y lo que más quieren es descansar, no obstante hay pocos que si tratan de aprender el inglés", afirmó el Premio Nacional de Periodismo Cultural "Fernando Benítez" (2004).

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones