Sábado, 15 de Junio 2024

Tasa de fecundidad bajó en México tras la pandemia

Estas son las cifras presentadas por el Inegi en su Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica

Por: SUN .

El Inegi señala que la reducción fue mayor entre las mujeres que residían en localidades urbanas. EL INFORMADOR / ARCHIVO

El Inegi señala que la reducción fue mayor entre las mujeres que residían en localidades urbanas. EL INFORMADOR / ARCHIVO

La tasa de fecundidad de las mujeres entre 15 y 49 años bajó en México de 2.07 hijas e hijos en 2018 a 1.6 en 2023, posterior a la crisis sanitaria por el COVID-19, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, levantada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Cuando la tasa de fecundidad o reemplazo es de 2.1%, la población permanece estable en términos generales, pero cuando los niveles son menores al 2%, lo que ocurriría a largo plazo es que la población disminuiría, pero eso tarda en verse reflejado, explicó Mauricio Rodríguez, director general de Estadísticas Sociodemográficas del Inegi, en la presentación de los resultados de la encuesta.

Con respecto a la Encuesta de 2018, la reducción de la fecundidad fue mayor entre las mujeres que residían en localidades urbanas, al pasar de 1.94 a 1.44 hijas o hijos por mujer en 2023. Mientras que el nivel de este indicador de mujeres en localidades rurales disminuyó de 2.51 a 2.13, lo que amplió la brecha entre ambos grupos.

Entre 2018 y 2023, la Tasa Global de Fecundidad de las mujeres hablantes de lengua indígena disminuyó de 2.74 a 2.55 hijas o hijos por mujer. Entre las que no hablan lengua indígena, pasó de 2.03 a 1.55 hijas o hijos por mujer.

En este periodo, las tasas específicas de fecundidad pasaron de una cúspide temprana, con el valor más alto en las mujeres de 20 a 24 años, de 118.2 nacimientos por cada mil mujeres en 2018 a 85.5 en 2023. Asimismo, se presentó una disminución de la fecundidad adolescente: pasó de 70.6 a 45.2 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años.

De las adolescentes que iniciaron su vida sexual, 66.9% usó un método anticonceptivo en su primera relación. Hubo un aumento en comparación con 2018, año en que la cifra fue de 59.9%.

*Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp

OF

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones