La parálisis facial, según informa la página especializada Clínica Universidad de Navarra, consiste en la pérdida total o parcial de movimiento muscular voluntario en un lado de la cara.La parálisis en el rostro se produce por un fallo en el nervio facial, que no lleva las órdenes nerviosas a los principales músculos de la cara.La página especializada resalta dos tipos de parálisis faciales:Aquella que se produce por una lesión a nivel cerebral (no a nivel del nervio), en cuyo caso afectará solo a la mitad inferior de la cara (no habrá dificultad para cerrar el ojo ni levantar la ceja).Este tipo de parálisis puede ser consecuencia de un infarto cerebral, un tumor cerebral o una malformación vascular cerebral, entre otras causas. El manejo y pronóstico de la parálisis facial central es diferente, por lo que ante dudas diagnósticas, la valoración por parte de un especialista en neurología es fundamental.Es relativamente frecuente y, en general, tiene buen pronóstico con tratamiento conservador. Sin embargo, el resultado final de una parálisis puede ser, en algunos casos, una paresia facial o una parálisis completa, dependiendo de las causas.Antes de la parálisis puede presentarse un cuadro catarral banal y dolor más o menos intenso en la región retroauricular.La parálisis facial tiene un pronóstico benigno: en un porcentaje de los casos se consigue una recuperación total de la función del nervio. El tiempo medio suele ser de entre 4 a 6 semanas, llegando hasta los 6 meses para la recuperación completa.La secuela más frecuente es un leve grado de parálisis de los músculos que se afectaron.* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *FF