Jueves, 12 de Junio 2025
Suplementos | Prueba de mediano plazo

Para el lado izquierdo del cerebro

La mayor de las utilitarias de Honda, está construida con la idea de ser funcional

Por: EL INFORMADOR

Práctica. Esto es la Honda Pilot. Todo en ella tiene una función, está diseñado para lograr un objetivo. Ya sea su espacio interior, su altura o su motor. Con esa racionalidad absoluta, convence más a largo plazo que en el corto. Gracias a esto, uno la quiere más después de unos días de convivencia, que a primera vista. También debido a esto, está hecha para los que usan más el lado izquierdo del cerebro, es decir, a la gente más racional que emocional.

Diseñada de nuevo para 2009, la Honda Pilot llegó a su segunda generación aún más madura que antes. Mantiene muchas de las características que la hicieron revolucionar el segmento de las SUV de su tamaño, en el ya lejano 2002 (como modelo 2003), como la plataforma de automóvil y el estilo tipo “caja sobre ruedas”.

Fiel al histórico comportamiento de la marca, la Pilot actual marcó una evolución sobre el modelo anterior, pero mantiene su aire de familia, pese a los cambios tanto estéticos como funcionales. Por fuera, se percibe un diseño controversial, que se ve mejor en vivo que en las fotos. Su aspecto es más rudo que el de la mayoría de sus rivales, lo que puede agradar a muchos, principalmente a los hombres, que prefieren ser asociados a un vehículo con cara de “macho”, más que a algo más suave.

En su interior, se percibe mejor el aumento de tamaño, que implica más espacio para las dos filas posteriores de asientos, bien como para el área de carga. Los hombros también están más a gusto, gracias al aumento del ancho del vehículo. El tablero es voluminoso y su diseño sigue la formula usada para el exterior. La Pilot insiste en mostrarse grande, poderosa, robusta. Sin embargo, los materiales no son tan buenos como en otros vehículos de la marca, a pesar de que siguen superiores al promedio de su categoría.

Los asientos delanteros son muy buenos y se pueden recorrer hacia atrás más que en el modelo anterior de la Pilot, lo que será agradecido por los más altos. El volante se ajusta en altura y profundidad, lo que todos agradecemos. El nivel de equipo de la versión EXL, es decir, la más costosa, es apenas suficiente. Muchos, incluyéndonos, sentirán que para su precio, hace falta equipo que sí está presente en algunas versiones en Estados Unidos, como la conexión Bluetooth y un puerto USB que facilita la operación de equipos auxiliares, como los reproductores de Mp3. Hace falta también, aún más en México, una cubierta para la cajuela, que esconda los objetos ahí cargados. Hay, por otro lado, asientos forrados de buena piel; quemacocos y un mundo de portavasos.

El motor de la Pilot es V6, con 3.5 litros de desplazamiento y 253 caballos de fuerza. La respuesta que ofrece es buena, con torque suficiente para el manejo urbano, aunque sentimos que le falta un poquito de potencia en carretera, para facilitar los rebases y las subidas en pendientes largas. La novedad de la Pilot para este modelo no es sólo mayor potencia, es también la capacidad del motor de funcionar con sólo tres o cuatro cilindros, cuando no se requiere toda la potencia disponible. Esto es una forma de ahorrar combustible, algo muy necesario en un vehículo que pesa 2,069 kilogramos. Sin embargo, el resultado aún es pesado para el bolsillo. En las dos primeras semanas en esta prueba que durará 90 días, la Pilot nos arrojó un consumo urbano de 5.6 kilómetros por litro. Por suerte, la gasolina que usa es Magna, lo que disminuye el gasto con combustible. Ya conociendo el comportamiento de los Honda, al comienzo de esta prueba fuimos al distribuidor Excelencia Motors para “resetear” el motor y con ello conseguir un mejor consumo. Ya lo habíamos hecho antes con un Accord y una Odyssey, con buenos resultados. Ahora, la expectativa era mayor con la Pilot, pero ya nos podemos imaginar cuánto hubiera gastado de no haber hecho este procedimiento.

Parte de este consumo se debe a la caja de cinco velocidades de la Pilot. Honda, siempre tan al frente de la competencia en la mayoría de los aspectos, queda atrás en este. Sus rivales, casi todos, ya cuentan con una caja de cambios de seis velocidades, lo que le daría a la Pilot más economía y suavidad.

Para el día a día, la camioneta japonesa resulta un vehículo de lo más agradable. Es amplia, cómoda, potente y bien hecha. Su altura es suficiente para salir de vez en cuando del asfalto, claro, con la consciencia de que no es un todo-terreno radical.

Como puede llevar hasta a ocho pasajeros, se transforma incluso en una alternativa ventajosa comparada a las miniván, sin contar con la suavidad y la baja altura de aquellas.

Su conducción es muy similar a la de un auto, con la ventaja de altura en el tránsito y la desventaja que ésta representa en la estabilidad, obviamente. Empero, hay que decir que la Pilot es una de las más estables SUV del mercado, no sólo por su buena base o la suspensión independiente en ambos ejes, también por el uso de sistemas electrónicos diseñados para mantenerla en su trayectoria.

La dirección es un poco más pesada de lo que le gustaría a algunos y los frenos, como en casi todos los Honda, están en el límite del funcionamiento adecuado es decir, para estar por arriba de sus competidores como está en casi todos los demás aspectos (menos la transmisión, ya comentamos), la Pilot necesitaría unos discos mayores, que la detuvieran en menos espacio.

Conociendo los productos de Honda, nos imaginamos que, como ha ocurrido en muchas otras ocasiones, no tendremos que visitar a una agencia de la marca para arreglar un problema durante esta prueba con la Pilot. Y si fuera tan sólo por esto, esta camioneta ya estaría, como está, por encima de sus rivales. En casi todo.

Sergio Oliveira



Ficha Técnica

Honda Pilot 2009


Motor: Frontal transversal; seis cilindros en V; 3.5 litros de desplazamiento; SOHC; 24 válvulas; con inyección electrónica de combustible secuencial multipunto. Potencia: 253 cv @ 5,700 rpm / Torque: 256 libras-pie @ 4,800 rpm.

Tracción: Integral.

Transmisión: Automática de cinco velocidades (5+R), con modo manual.

Suspensión: Delantera – Independiente, de tipo McPherson, con resortes helicoidales y barra estabilizadora. Trasera – Independiente, de doble horquilla, con resortes helicoidales y barra estabilizadora.

Frenos: De discos sólidos en las cuatro ruedas, con sistema antibloqueo (ABS) y distribución electrónica de la fuerza de frenado (EBD).

Dirección: De piñón y cremallera, con asistencia variable (Geosensible).

Dimensiones y capacidades:

Largo / Ancho / Alto (mm)

4,850 / 1,995 / 1,846

Distancia entre ejes: 2,775 mm

Peso: 2,069 kilogramos.

Tanque- 79.5 litros.

Cajuela- 588 litros.

Precio:  445,000 pesos

Resultados de la prueba realizada en el Autódromo Guadalajara:

Aceleración 0 a 100 km/h en 11.05 segundos

Frenado de 100 km/h a 0 en 41 metros

Cuarto de milla en 17.87 segundos a 125.4 km/h

Velocidad máxima observada: 200 km/h

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones