Martes, 22 de Abril 2025
México | Con una inusual tranquilidad arribaron al recinto senadores y diputados

Se vivió el nuevo 1 de septiembre en el Congreso

Sin Presidente, ni interpelaciones, termina tradición de Informe instaurada por Guadalupe Victoria

Por: NTX

CIUDAD DE MÉXICO.- Sin Presidente de la República, diplomáticos, gobernadores e invitados especiales, manifestantes afuera de San Lázaro, retenes policíacos, ni las interpelaciones de los últimos años, se vivió el nuevo 1 de septiembre en el Congreso.  

Desde 1917, cuando se instauró esta fecha para el Informe de Gobierno, el Congreso no vivía una jornada tan anticlimática, sin sobresaltos, sin gritos y "dejó atrás los resabios del viejo presidencialismo", como dijo Adolfo Mota en la tribuna al fijar la postura del PRI.  

Con media hora de retraso inició la sesión de Congreso General con la asistencia de 105 senadores y 460 diputados, quienes con una inusual tranquilidad arribaron a un recinto que esta vez no fue un "búnker" y hasta extrañaron las porras y las interpelaciones.  

En la cita hubo coincidencias en temas como la inseguridad y la ola de secuestros que afectan al país, al tiempo que se guardó un minuto de silencio en memoria del líder de izquierda y luchador social Gilberto Rincón Gallardo, quien falleció el sábado.  

La bancada del PRD, nostálgica de los sombrerazos, tomó parte del viejo esquema y expuso cinco pancartas donde solicitaba no criminalizar la lucha social, la libertad de presos políticos, criticó las tarifas de Comisión federal de Electricidad y denunció presuntos casos de corrupción.  

El perredista Juan N. Guerra, en tribuna, resumió lo que se vivió en San Lázaro: "atrás quedó el besamanos y el día del presidente y esperamos que ahora sea el Día de la República y de los ciudadanos".   

El coordinador de la fracción del Partido Acción Nacional (PAN), Héctor Larios Córdova, destacó la necesidad de una reforma energética y dijo que en caso de no aprobarse, "en la próxima Legislatura se establecerán nuevos impuestos para sustituir los faltantes de petróleo".    

En las curules, que en los últimos años incluso sirvieron de barricadas para impedir el acceso del Presidente Vicente Fox a la tribuna, ahora hubo relajamiento, bromas, algunos aplausos y bostezos ante los discursos maratónicos de las ocho fracciones políticas.

Sólo hubo esbozos de rechiflas y bulla de la bancada del PAN y aplausos de la fracción del Frente Amplio Progresista (FAP) cuando el diputado Jaime Cervantes, del Partido del Trabajo (PT) concluyó su discurso con el rechazo a la reforma de Pemex y aludía el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador.  

En el balcón de invitados especiales, que en años pasados estuvo lleno de embajadores, empresarios, gobernadores y líderes religiosos la lideresa nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Beatriz Paredes Rangel, dialogaba con algunos legisladores.  

Al término de los ocho posicionamientos, cada uno de aproximadamente 20 minutos, se dio trámite al oficio enviado por el Presidente Felipe Calderón Hinojosa y en donde remite su Segundo Informe de Gobierno.  

El presidente de la Mesa Directiva del Congreso de la Unión, Horacio Duarte, anunció la recepción del documento al pleno y turnó al Senado de la República y a comisiones el Segundo Informe de Gobierno del Ejecutivo federal.  

El legislador priista, el primer representante del Congreso de la Unión en más de 90 años que no responde en 1 de septiembre un Informe Presidencial, dijo que es el "momento de pensar en la Nación, antes que en intereses personales o partidarios".  

Al final del maratón de discursos, de las visiones y de las coincidencias hubo una salida lenta de legisladores de San Lázaro, en una tarde en la que se dio la última palada a un formato establecido en 1824 por el primer Presidente de México, Guadalupe Victoria.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones