Sábado, 07 de Junio 2025
México | Personal de las dependencias, inmiscuidos

Robos de medicamentos al IMSS surten mercado negro

Autoridades sanitarias y de la industria farmacéutica detectaron que en el mercado negro de medicamentos también se han encontrado medicinas del sector salud (IMSS e ISSSTE)

Por: SUN

CIUDAD DE MÉXICO.- Autoridades sanitarias y de la industria farmacéutica detectaron que en el mercado negro de medicamentos también se han encontrado medicinas del sector salud (IMSS e ISSSTE), que son sustraídas mediante mecanismos de “robo hormiga” que realiza personal de estas dependencias o a través de asaltos a los camiones distribuidores.

Una investigación realizada por el laboratorio Wyeth, fabricante de la vacuna contra el neumococo, y el Instituto Mexicano del Seguro Social, detectó que vacunas del sector salud, que fueron empaquetadas de manera distinta, a las que se distribuyeron para el mercado privado, eran vendidas en consultorios particulares.

Carlos Abelleyra, quien fuera director de este laboratorio, y presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), recuerda que se dieron cuenta del hurto de la vacuna porque el empaque que se trabajó para el sector público era diferente al que se destinó para el sector privado.

Además, por ser un inmunizante nuevo, en el mercado se hacía atractivo en su precio, comenta Carlos Abelleyra.

Cada dosis de esta vacuna —cuyo nombre comercial es Prevenar— tiene un precio estimado de mil 200 a mil 500 pesos, y se requiere de tres para que el niño quede protegido contra el neumococo que ocasiona infecciones graves.

“Trabajamos con el IMSS, se levantó la denuncia ante la Procuraduría General de la República, la investigación continúa, pero hasta el momento no hay detenidos”, afirma el líder de los farmacéuticos.

Considera que el robo de las medicinas del sector público se da en almacenes de las instituciones de salud y por los trabajadores.
Esta declaración es reforzada por el comisionado federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Miguel Ángel Toscano, quien sostiene que el robo hormiga es el mejor mecanismo para poder sustraer un medicamento del sector salud y después venderlo en el mercado negro.

Sin embargo, aclara que de las 75 toneladas de medicamentos incautadas, sólo 1.4% corresponde a medicina del IMSS, ISSSTE y Secretaría de Salud.

“Lo que significa o queremos suponer es que hay un mecanismo de control mucho más estricto en el sector público”, expone.

En diversas ocasiones, el director general del IMSS y el secretario de Salud han reconocido que sí hay robo de medicamentos en algunas clínicas y hospitales del sector. Incluso, que ya se trabaja con la Cofepris para indagar sobre esta sustracción de medicinas.

Recientemente, José Ángel Córdova Villalobos, secretario de Salud, justificó el premio al “trámite más inútil”, al que se hizo acreedor el IMSS, precisamente por el robo de medicinas.

El funcionario dijo que para evitar que sean sustraídas las medicinas controladas del Instituto Mexicano del Seguro Social, se han tenido que establecer diversos candados que inhiban el robo, lo que hace más lento el proceso de entrega al paciente.

Más ocupados con el narcotráfico

Justifican retraso de la PGR

CIUDAD DE MÉXICO.- El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, justificó la lentitud con que la Procuraduría General de la República (PGR) atiende las denuncias de empresas farmacéuticas y laboratorios por robo y tráfico de medicamentos, pues dijo que esta corporación está ocupada la mayor parte de su tiempo en el combate al narcotráfico.

“Yo creo que de repente se encuentran desbordados ante tantas denuncias”, dijo el funcionario.

Pese a todo, el secretario de Salud hizo un llamado a los propietarios de laboratorios para que sigan presentando sus denuncias, “porque éstas nos dan las pistas de investigación para cohibir o inhibir la producción o la venta de estos medicamentos”, expuso.

José Ángel Córdova Villalobos consideró que una de las medidas que se debe implantar para combatir el mercado negro de medicamentos es la aprobación de una ley que regule el uso y distribución de muestras médicas, pues una parte importante de estos productos terminan en el mercado negro.

De las 75 toneladas de medicamentos incautados en los dos últimos años por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), 90% corresponde a muestras médicas, 1.4% a medicinas del sector salud, 5% a medicinas caducas o adulteradas y 1.6% a medicamentos fraccionados, es decir, que alguien se tomó una pastilla y las demás las desechó.

Las respuestas de Córdova


Los propietarios de laboratorios están molestos por la lentitud de la PGR para investigar, dicen que no hay avances...
En nuestros operativos hemos tratado de demostrar las causas, aunque, por otro lado, intentamos erradicar esta práctica ilícita, pero lógicamente es un problema que tiene tiempo, así que hay que seguir luchando.

¿Es el narcotráfico una causa por la que la PGR ha desviado su interés de esta situación?
No lo sé, pero este es un problema delicado y seguramente el combate al narcotráfico les ocupa la mayor parte de su tiempo.
La Cofepris informó que de 2007 a 2008 se levantaron ante la PGR 24 denuncias penales por robo de medicamentos, por las cuales hasta el momento no hay detenidos ni consignados.
Si la PGR quisiera, pudiera tener detenidos cuando quisiera.

¿Es solapamiento?
Yo he encontrado colaboración con la PGR. Yo me imagino que con todos los conflictos de narcotráfico que traen, este problema se vuelve pequeño.
(El Universal)

El combate al mercado negro de medicamentos no sólo corresponde al Gobierno federal, sino también a los gobiernos estatales, los cuales deberían promover más operativos locales. José Ángel Córdova Villalobos, secretario de Salud.

CONGRESO

Un delito grave, pero congelan reformas

Diputados
Duermen en la Cámara de Diputados iniciativas de legislación sobre medicamentos, ramo en el que el crimen organizado obtiene ganancias por cientos de millones de dólares, al controlar un mercado negro en expansión, mientras que la industria y los distribuidores de productos de patente, con reglas fáciles, aumentan a placer los precios a consumidores cautivos: los enfermos de padecimientos crónicos, entre quienes se cuenta la cada vez más numerosa población de la tercera edad.

Pese a que 30% del ingreso familiar se destina a la compra de medicamentos, en San Lázaro permanecen en la congeladora nueve proyectos de reformas a la Ley General de Salud, que de ser atendidas tipificarían como delito actividades del mercado negro; dictarían normas para fijar precios máximos; sólo reconocerían patentes hasta por 10 años (en vez de 20 años en la actualidad); obligarían al Estado a proveer medicinas genuinas a los enfermos, y tomarían medidas para impulsar a la baja el gasto popular en productos farmacéuticos.

Senado
La comisión de Salud del Senado tiene en su poder una iniciativa para clasificar como “delito grave” el robo de medicamentos e incluso la alteración de los mismos.

El texto modifica el artículo 464 de la Ley General de Salud y el artículo 309 del Código Penal Federal para también aumentar significativamente las penas a quienes integran las bandas que trafican con medicamentos.

Las sanciones propuestas en la iniciativa irían de seis a 15 años de prisión y multas desde 50 mil a 100 mil días de salario mínimo vigente, a quien adultere, falsifique, contamine, altere o permita la adulteración, falsificación, contaminación o alteración de medicamentos, fármacos, materias primas o aditivos de sus envases finales para uso o consumo humanos, o los fabrique sin los registros, licencias o autorizaciones que señala esta ley, pero la iniciativa lleva guardada desde diciembre de 2007.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones