Sábado, 14 de Junio 2025
México | Visita de Obama, atención sin precedentes

Obama hará énfasis en la seguridad

Los temas de migración y el tráfico de armas también destacan en la reunión que sostendrán el próximo jueves los presidentes de México y Estados Unidos

Por: SUN

CIUDAD DE MÉXICO.- El tema de seguridad, relacionado con el freno a la violencia generada por el narcotráfico, el tráfico de armas, y la migración, serán los temas principales de la agenda que tendrán los presidentes de México y Estados Unidos, Felipe Calderón y Barack Obama, respectivamente, durante la reunión del próximo jueves 16 de abril, en lo que será la primera visita oficial del mandatario estadounidense a México.

De acuerdo con información de la Casa Blanca, los presidentes Obama y Calderón hablarán de la colaboración que tendrán ambos gobiernos contra la violencia procedente del narcotráfico, dando seguimiento a las acciones anunciadas en días previos, así como a la reunión que sostuvieron ambos en enero pasado, antes de la toma de posesión de Obama.

La Casa Blanca hizo énfasis en que los temas de “la violencia causada por las drogas y buscar una reforma migratoria amplia y eficaz”, destacan en la agenda de ambos mandatarios, además de que el presidente Obama ha “elogiado de manera repetida al Presidente Calderón por su extraordinaria labor para resolver estos retos tan importantes para las comunidades y las familias en ambos lados de la frontera”.

Sin embargo, no aludió a los temas relacionados con el Tratado de Libre comercio de América del Norte (TLCAN) y los camiones de carga, así como otros tópicos que se proyecta serán abordados por los equipos de ambos mandatarios el 16 de abril.

El próximo martes, la oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés) presentará los resultados de un estudio propio, que concluye que “a pesar de las variaciones que en el mercado ocurren y de que los precios de las drogas suben por algunos periodos, la oferta de la cocaína continua siendo amplia, a pesar de impulsar años de políticas agresivas y costosas” para restringir su oferta.

El estudio, basado en cifras de la Oficina Nacional de Políticas de Control de Drogas de la Casa Blanca (ONDCP, por sus siglas en inglés) destaca que una de la acciones más importantes que Estados Unidos puede hacer para ayudar a México a superar la violencia del narcotráfico es reducir la demanda de drogas en ese país, especialmente a través de estrategias probadas como el tratamiento de adictos pesados.

Durante su comparecencia de confirmación ante el Senado de Estados Unidos, Gil Kerlikowske, nuevo zar antidrogas de Estados Unidos, dijo que “habrá un nuevo enfoque en aquellas estrategias basadas en la evidencia para la reducción de la demanda de drogas, a través de la prevención y el tratamiento”.

Análisis

Difícil lucha

En su lucha contra los narcotraficantes, México ha pedido al Gobierno de Estados Unidos una colaboración más leal y efectiva, particularmente en lo que toca a la lucha en el tráfico de dinero y armamento que hoy financian y arman a los cárteles de la droga.

La espiral de la violencia, que ha castigado especialmente la frontera entre Estados Unidos y México, ha disparado la señal de alarma en el Congreso estadounidense, donde un creciente número de legisladores ha solicitado al presidente Barack Obama el restablecimiento de la ley que prohíbe la importación y venta de armas de asalto que alimentan la capacidad de fuego de los narcotraficantes que desafían al Estado mexicano, mientras extienden sus redes por más de 230 ciudades en Estados Unidos.

“La violencia en México ha alcanzado proporciones críticas y las armas de asalto están siendo contrabandeadas de forma masiva desde la frontera de Estados Unidos hacia México por los narcotraficantes”, asegura una carta presentada en febrero pasado a la Casa Blanca por un grupo de legisladores encabezados por Eliot Engel, demócrata por Nueva York, y presidente del subcomité de Asuntos Exteriores para el Hemisferio Occidental.

En su petición, los legisladores demandaban la rehabilitación de la prohibición que fue establecida 20 años atrás, como parte de las provisiones contempladas en el Acta para el Control de Armamento de 1968. Esta ley es independiente de la de 1994 que firmó el presidente Bill Clinton para establecer una moratoria de 10 años sobre la venta de armas semiautomáticas, y que expiró en 2004 ante las presiones del Partido Republicano y de organizaciones como la Asociación Nacional del Rifle (NRA).

 A pesar de que la administración estadounidense ha prometido avances significativos en este terreno, no está claro que la derecha conservadora y la todopoderosa NRA permitirán avances significativos.

Visita de Obama, atención sin precedentes
WASHINGTON.-
El presidente Barack Obama realizará el próximo jueves su primer viaje a México, en medio de atención sin precedentes en Estados Unidos sobre el problema de la violencia en el vecino país.  

Antes de Obama viajaron a México la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y de Seguridad Interna, Janet Napolitano, así como el procurador general Eric Holder, quienes admitieron que la demanda de drogas en Estados Unidos y el flujo de armas alimenta la violencia en México.  

Ante esa situación los tres funcionarios estadounidenses ofrecieron un esfuerzo conjunto contra los cárteles de las drogas. 

Las declaraciones de Clinton sobre la “insaciable” demanda de drogas en Estados Unidos, ha mostrado que ambos países reconocen las “responsabilidades compartidas”, dijo el director del programa de las Américas del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), Peter DeShazo.  

Agregó que México es un socio importante para Estados Unidos por su condición de vecino y de socio comercial clave bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que incluye también a Canadá.  

Estados Unidos ha reconocido que el Gobierno del Presidente Felipe Calderón ha mostrado una “fuerte determinación” para enfrentar los efectos de la narcoviolencia, dijo el analista.  
Consideró que entre los desafíos del Gobierno mexicano está el fortalecimiento institucional de México, incluyendo a sus fuerzas policíacas, como una meta a largo plazo.  

Por su parte, el director del Instituto México del Centro Woodrow Wilson, Andrew Selee, comentó que Obama visitará México —el 16 y 17 de abril— con la confianza de contar con un “fuerte apoyo” bipartidista a sus esfuerzos de concertar estrategias conjuntas con el Gobierno mexicano.  

“Hay un gran respeto a las acciones del Gobierno mexicano, aunque eso no quiere decir que no haya diferencias estratégicas” sobre el fortalecimiento de las instituciones y la lucha contra el consumo de drogas en Estados Unidos, manifestó.  

Sobre las tensiones creadas por un informe militar estadounidense que cuestionaba la capacidad de México en la lucha antidrogas, anotó que ahora “se han calmado las aguas de una manera impresionante. Un coro unánime respalda al Gobierno mexicano”.  

“Tienes a dos gobiernos que están poniendo mucho capital político a que esto salga bien”.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones