México | La delincuencia teje nueva red Medicinas, nuevo nicho del crimen organizado Los medicamentos de uso común, y no sólo los controlados, se han convertido en el nuevo blanco de la delincuencia Por: SUN 2 de marzo de 2009 - 02:46 hs CIUDAD DE MÉXICO.- Los medicamentos de uso común, y no sólo los controlados, se han convertido en el nuevo blanco de la delincuencia. Los grupos del crimen organizado han tejido toda una red que lo mismo les permite asaltar los tráileres de los principales laboratorios, vaciar farmacias completas, que colocar, en cuestión de horas, los miles de medicamentos robados en un mercado negro que cuenta con sus propios centros de distribución en el Distrito Federal, Michoacán y Jalisco, y que surte, incluso, hasta seudofarmacias. Su estructura y logística ha llegado al extremo de que los tráileres que transportan los medicamentos son detenidos por grupos armados que, en cuestión de minutos, pasan la mercancía a camionetas y desaparecen. O al grado de que los pequeños propietarios de farmacias se han tenido que enfrentar al hecho de descubrir que en una noche les vaciaron todos sus anaqueles, o a la experiencia de vivir alguno de los alrededor de 40 mil asaltos, a mano armada, que se registran anualmente en este tipo de establecimientos. Todo para que los productos robados lleguen, principalmente, a un grupo de consumidores de clase media y no a gente de escasos recursos, como ocurría en un inicio con este mercado negro de medicinas, de acuerdo con datos recabados por el propio Gobierno, la industria farmacéutica y los propietarios de las farmacias. Denuncian y no pasa nada “Los laboratorios están sufriendo el impacto de la delincuencia organizada”, asegura Miguel Ángel Toscano Velasco, responsable de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), quien al igual que los dueños de farmacéuticas le pide a la Procuraduría General de la República (PGR) mayor celeridad en las investigaciones que tiene en curso. Porque se realizan operativos, hay decomisos, se identifica a los presuntos responsables, pero no hay detenidos, ni la devolución de la medicina, y lo más grave es que las personas ponen en riesgo su salud y, en algunos casos que se han detectado, hasta su vida. Y el problema sigue. Los laboratorios están sufriendo una cantidad de robos impresionante, afirma Carlos Abelleyra, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), “se roban camiones con toda la medicina; no hay productos favoritos, lo mismo se roban pastillas para disfunción eréctil que antibióticos o antidepresivos”. Y lo más preocupante, afirma el líder de los farmacéuticos, es que ni hay detenidos ni se castiga el robo de medicamentos. Tan sólo, explica Miguel Ángel Toscano, de 2007 a 2008 la Cofepris presentó 24 denuncias, pero hasta el momento no ha habido ni una consignación. Para tener una dimensión del problema, comenta que en los dos últimos años, el Gobierno federal incautó cerca de 75 toneladas de medicamentos, entre muestras médicas, medicinas del sector salud (IMSS e ISSSTE), fármacos fraccionados, caducos o falsificados, que en su mayoría eran vendidos en plena vía pública, en tianguis sobre ruedas, mercados y garajes de casas adaptadas como farmacias. Luis Zerecero Mañón, presidente de Laboratorios Keton de México S.A. de C.V., cuenta que a su empresa le robaron un camión que transportaba un antibiótico muy especial que sirve para atacar graves infecciones, con un valor en el mercado de ocho a 10 millones de pesos. El camión salía de nuestras instalaciones en la colonia Anáhuac de la Ciudad de México y se dirigía a otras sedes, cuando lo interceptaron. Cuatro personas participaron en el robo. Todas, dice, fueron identificadas gracias a una investigación del propio laboratorio. Descubrieron que había una combinación entre el personal de seguridad y los dueños de los camiones que usaban para transportar sus productos. Le entregaron toda la información a la PGR, para recuperar sus medicinas. Pero hasta el momento no han tenido respuesta. CRÓNICAJalisco: el “santuario” ilegal de fármacos Quienes conocen el Santuario de Guadalupe lo comparan con la colonia Doctores de la Ciudad de México, sólo que aquí no venden refacciones para autos sino todo tipo de medicinas, desde viagra hasta fármacos para enfermedades del corazón. El negocio que inició, en la década de los 70, un señor que recolectaba en un costal muestras médicas entre los doctores de la zona, y que posteriormente vendía en un par de casas en el barrio, ahora es uno de los principales centros de distribución de medicamentos robados, adulterados o falsificados, que abarca casi 12 manzanas. “La primera vez que compré medicina fue por 1974. Mi padre estaba enfermo. Una vecina me dijo que aquí era barata la medicina. En ese entonces sólo se vendía en dos casas, ambas estaban sobre la Avenida Alcalde. Uno llegaba y tenía que tocar, te abrían una ventana de la puerta y de manera discreta te preguntaban qué querías. Meses después mi padre murió”, relata la señora María Abundis que viene de Tlaquepaque. Ahora el barrio se ha convertido en un mercado, en el que la actividad de los “preguntones”, del ¿busca medicina?, se prolonga por 12 horas, de ocho de la mañana a ocho de la noche. Los domingos también opera, aunque medio día. La venta de medicamentos empieza a un lado del templo del Santuario de Guadalupe y poco a poco se ha ido hacia el Parque Alcalde. La calle Pedro Loza es de las más conocidas. Ahí se encuentra la mayor parte de casas, bodegas y ambulantes que se dedican a la venta de medicina sin ningún tipo de receta. “Yo tengo confianza en las personas que me venden, claro que yo compro por acá por General Arteaga, donde antes uno tenía que llegar tocar y preguntar: ¿aquí venden medicina?, porque no todos lo hacían. “Ahora hay una gran cantidad de muchachos y mujeres que te abordan en la calle, esos me dan desconfianza. Tampoco les compro a los que tienen la medicina en cajuelas de carros. Por cierto cada vez hay menos familias que habitan las casas: se han convertido en bodegas o farmacias”. Temas Crimen Organizado Ciencia médica Lee También Embriones humanos pueden combatir bacterias, según estudios Descubren proteína CLAVE para combatir la obesidad Hacer ESTO antes de dormir puede alterarte el sueño Catean rancho de "El Barbas" en Michoacán, pero él logra escapar Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones