Miércoles, 18 de Junio 2025
México | Embarazos en pequeñas y adolescentes

Madres de golpe; asumen responsabilidad siendo niñas

Mujeres solas encabezan 4.5 millones de hogares

Por: EL INFORMADOR

CIUDAD DE MÉXICO.- Pelonas, mutiladas, las muñecas de Monserrat yacen por el patio de tierra de su casa, entre ladrillos rotos, trozos de manguera, piedras y moscas. Ella las ha cambiado por otra diversión obligada: juega con Marisol, disfrazándola de princesa, haciéndole peinados y, sentadas en la calle, torteando gorditas de lodo. Por ser mayor, da las órdenes, hace que vende las gorditas y guarda las ganancias.

Ríen mucho, y lloran cuando no se ponen de acuerdo. Ambas tienen la mirada profunda y fuerte el carácter. Podrían ser hermanas, pero son madre e hija, aunque se llevan 10 años.

Monserrat fue violada a los nueve años, por un vecino de 54. Al quedar embarazada, tuvo que abandonar el cuarto año de primaria, para finalmente dar a luz, con 10 años cumplidos, a Marisol. Desde entonces afronta la experiencia de la maternidad, siendo ella misma una niña, y el estigma de su comunidad.

Rodeada de pobreza, en una atmósfera dominada por el deprimente olor a hez porcina, vive con su familia en una casa prestada. Elisa, su madre y a quien hizo abuela a los 24 años, es el pilar económico de un techo que se sostiene sobre ladrillos rotos y la esperanza atávica de que cada día algo habrá para comer.

Son originarias de Jaral del Progreso, municipio de Guanajuato, un estado donde son comunes los embarazos entre niñas y adolescentes: en el último lustro, según el Censo Nacidos Vivos Registrados 2000-2007, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mil 300 menores de 14 años dieron a luz.

Estas cifras tienen su expresión en la mentalidad. “Mi mamá ya estaba grande cuando me tuvo, ya tenía 16”, refiere Elisa, madre de Monserrat, a la cual a su vez ella parió cuando tenía 14 años. Y bueno, “he sido mamá desde chiquita, porque me sacaron de la escuela cuando estaba en segundo de primaria y me pusieron a cuidar a mis hermanitos, por eso no se me ha hecho pesado cuidar niños toda mi vida; al mismo tiempo he crecido a Marisol y a Cristóbal” —su hijo menor, tres meses más pequeño que su nieta—.

Hay identificadas consecuencias en la salud física y emocional de las menores, así como en sus relaciones humanas. La psicóloga Fabiola Sánchez, de la organización Vida y Familia, advierte que existen riesgos médicos asociados al embarazo de niñas y adolescentes, como hipertensión arterial, anemia y bajo peso del bebé al nacer, que pueden elevar la tasa de morbimortalidad materna y la mortalidad infantil.

Sin embargo, precisa, los de mayor repercusión se hallan en su esfera personal y social, porque ellas tienen que asumir el reto que implica el rol de madre, enfrentarse a obligaciones para las cuales no estaban preparadas, como el cuidado, la atención y la educación de un hijo, en una etapa de su vida en la que no se ha consolidado su formación y desarrollo.

“Hemos observado que las niñas y jovencitas sufren una crisis psicológica muy fuerte durante el embarazo, en el parto y cuando ya tienen al bebé en sus brazos, porque no alcanzan a comprender lo que les está pasando, se saltan varias etapas de su proceso de vida y eso ya no tiene vuelta atrás”.

En las estadísticas de natalidad del INEGI, hasta 2000 se contabilizaban los embarazos entre adolescentes de 15 a 19 años. Después de ese año dicha institución cuantifica a menores de 14 años.
Entrevistas telefónicas con personal de los sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de diversos estados permiten saber que en los últimos nueve años este fenómeno se registra oficialmente entre menores de 13 –o menos– a 17 años, destacando el caso de Oaxaca, en cuya zona rural cada año se registran cuando menos tres casos de niñas de 10 y 11 años preñadas.
(El Universal)

Ni física, emocional o sicológicamente, esta pequeña está preparada para asumir su nuevo rol de madre, pues aún es una niña, y la separan de su hija apenas 10 años.

Un 10 de Mayo distinto

Mujeres solas encabezan 4.5 millones de hogares

Más de 4.5 millones de hogares en México son encabezados por madres solteras, quienes participan diariamente en el mercado laboral para sacar adelante a sus hijos, indicó la diputada Marisela Contreras.   

La presidenta de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados refirió que según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 70.8% de ese total de mujeres tiene un trabajo estable y el resto labora por su cuenta.    

Comentó que el concepto de madres solteras se utiliza de manera despectiva en algunos sectores, además de que se les circunscribe a una posición de desventaja social y económica.

Comercios temen no elevar las ventas

Ayer, Raymunda Hernández acudió al mercado capitalino de La Merced a comprar dulces y chocolates, pero no para regalar, ya que “en tu pobre casa vendo dulces para ayudarme”. Cada año se surte de mercancía para revender el Día de las Madres, pero este 10 de mayo, dijo, no será igual: “Ahora nada más pude comprar dos cajas de paletas de chocolate, cada una a 30 pesos con 50 piezas”.

Alejandra Camacho también vende dulces, pero por mayoreo. En su puesto de la calle Gómez Pedraza de La Merced, la víspera del 10 de Mayo no fue lo que se esperaba. “Nos ha ido mal. Por lo de la influenza la gente no sale”. (Agencias)

Jefas de familia que no se arredran
Cada mamá, una historia


Para algunas madres, este 10 de Mayo no es de festejo, si no trabajo, pues mientras unas familias festejan a sus mamás, éstas buscan el sustento familiar.

CIUDAD DE MÉXICO.- Hermosas, fuertes, luchadoras y siempre amorosas; todas ellas entregadas en cuerpo y alma a su misión de madres. Contra viento y marea, ellas están ahí para brindarse, echar la mano y ofrecer su consejo, y cuando las circunstancias lo imponen, convertirse en las jefas de familia que no se arredran ante las adversidades.

Guerrero. El mejor regalo, que regrese de Estados Unidos. María Ojeda González ha vivido 11 de sus 45 años entre el dolor, la nostalgia y la tristeza, debido a la ausencia de su hijo que hace ese tiempo se fue a trabajar de mojado a Estados Unidos. “En todo este tiempo no ha venido a verme y sí me gustaría verlo un 10 de mayo, sería el día más feliz de mi vida, sería la mujer más feliz de la tierra”. Doña Mary, como le dicen sus compañeros en el restaurante donde trabaja desde hace 25 años, abriga la esperanza de que algún día su hijo regrese.
Sinaloa. Venció a los surcos y a las adversidades.

Forjada en los surcos, casada a los 17 años, con sólo cuarto año de primaria y luego abandonada por su cónyuge con cuatro hijos, Olga Alicia Obregón tuvo que vencer adversidades y pobreza para sacar adelante a su familia.

Con cinco nietos y dos de sus hijos radicados en Estados Unidos desde hace varios años, con voz quebrada, evoca la angustia que vivió al verse sola y sin preparación, ganando un salario de 800 pesos a la quincena y desarrollando actividades de limpieza.

Baja California Sur. Con paciencia entretejió un buen futuro.
Tres hijos, tres nietos y un oficio que le ha permitido mantener a su familia, es la mayor satisfacción de su vida.
Gloria Salgado es artesana. Elabora collares, aretes y pulseras con diferentes materiales, especialmente con plata de Taxco, Guerrero.
Aprendió a trabajar desde pequeña. Sus padres le enseñaron el oficio. Hace 30 años llegó a La Paz, con su esposo y sus hijos.   (El Universal)

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones