México | El mal funcionamiento del páncreas y la insuficiencia en la producción de insulina se asocia al iincremento de peso Advierten relación epidemiológica entre obesidad y diabetes La diabetes afecta a 10 por ciento de la población mexicana de entre 20 y 64 años Por: NTX 9 de agosto de 2008 - 19:43 hs CIUDAD DE MÉXICO.- La diabetes mellitus es un padecimiento que crece al mismo ritmo que la obesidad y el sobrepeso, por lo que podría obedecer a una relación epidemiológica, pero aún no se sabe cómo están vinculadas, planteó la especialista estadunidense Silvia Corvera. En tanto que Elena Zambrano González, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán", estableció que las mujeres que padecen desnutrición en el embarazo aumentan la posibilidad de que sus hijos sean robustos en la vida adulta. Ambas expertas participaron en el Seminario de Investigación sobre la Etiología de la Diabetes Mellitus 2008, en la Facultad de Medicina de la UNAM, donde hablaron de la pandemia que, según la Secretaría de Salud, afecta a 10 por ciento de la población mexicana de entre 20 y 64 años. Corvera, académica del programa de Medicina Molecular de la Universidad de Massachussetts, en Estados Unidos, indicó que se analizan datos de distintas poblaciones para corroborar si existe una relación epidemiológica entre la enfermedad y el sobrepeso. Y es que, dijo, existen personas con kilos de más que no tienen propensión; otras, en cambio, la padecen con sólo aumentar un poco, por lo que para confirmarlo se estudia el tejido adiposo del cuerpo, pues es ahí donde se depositan las calorías que son ingeridas en forma de ácidos grasos, agregó. Cuando un individuo incrementa su peso, explicó, cada célula crece como un globo lleno con agua; esa unidad se enferma y crea sustancias que provocan la sensación de inflamación, entonces la insulina y el páncreas no funcionan bien, lo que deriva en diabetes. No obstante, dijo, se han detectado casos en los que, en vez del acrecentamiento, se producen más células; y aunque existan kilos de más no se desarrolla la enfermedad. En tanto, Zambrano González aconsejó una alimentación equilibrada para rectificar el destino de los infantes, pues adecuados hábitos de vida logran evitar problemas metabólicos, aunque exista predisposición genética. Señaló que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la diabetes como una enfermedad crónica que se desata cuando el páncreas no produce suficiente insulina, o el organismo no la utiliza de manera eficaz. El primer riesgo es la obesidad, que aparece si hay desnutrición o sobrealimentación en la primera etapa de la existencia, consideró la investigadora. Temas Obesidad Salud pública Secretaría de Salud OMS Diabetes Lee También TOC: Qué es el "trastorno obsesivo compulsivo y cómo impacta en la vida de quien lo vive ¿Qué tan saludable es endulzar la comida con miel? ¿El cerebro puede controlar el apetito? Científicos lo revelan ¿Qué tan saludable es comer orégano? Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones