Jalisco | . Urgentes, reforma e inversión para potenciar la educación . Por: EL INFORMADOR 6 de enero de 2009 - 17:43 hs GUADALAJARA, JALISCO.- En medio de la crisis financiera global que ya pesa sobre México, su desarrollo en el sector educativo es imprescindible para hacer frente al embate económico; sin embargo, el retraso que la Nación presenta con países que hace 30 años estaban en una condición similar, no será erradicado hasta que el Estado no recupere la tutela de espacios de poder que ostenta el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), liderado por Elba Esther Gordillo. Por lo menos así lo sentenció de visita en Guadalajara, el presidente de la Comisión de Educación en el Congreso de la Unión, Tonatiuh Bravo Padilla, tras reconocer que si bien “es legítima” la existencia del SNTE como un organismo de representación laboral, “no se puede ser patrón y defensor de los trabajadores al mismo tiempo”, por lo que lamentó la “falta de firmeza” de la secretaria de Educación, Josefina Vázquez Mota, “para contribuir a una reforma integral y urgente del sistema”. En este sentido, denunció la ausencia de interlocución entre la dirigente nacional del SNTE con el Poder Legislativo federal, y aseveró que “ella tiene sus arreglos con el Ejecutivo”. Más allá de esto, señaló que la operación actual del sindicato con más adscritos en América Latina, más que establecer alianzas relacionadas con la mejora del sistema de enseñanza, “obedece a intereses electorales. Negocia con el PAN o el PRI en los distintos estados, dependiendo de su conveniencia”. Criticó el arribo de funcionarios a la Secretaría de Educación Pública (SEP) por una presunta injerencia del SNTE, como es el caso del subsecretario de Enseñanza Básica, Fernando González Sánchez (yerno de Elba Esther Gordillo), o hasta la intervención para que en algunos estados del país los secretarios de Educación sean puestos por el aparato político del sindicato. Ante la coyuntura económica y política de México, consideró que el SNTE “tiene una gran oportunidad como promotor de la transformación educativa, aunque esto signifique una especie de sacrificio en la tutela de algunas facultades que actualmente ostenta”, y que a su parecer, “no son compatibles con la modernización y mejora del sistema de enseñanza básica del país”. Entrevistado en el programa radiofónico Cara a Cara, del grupo Promomedios Radio, el diputado federal recordó casos como los de Corea e Irlanda, en donde hace 30 años padecían una situación similar a la de México, y tras hacer una reforma estructural en educación, así como una fuerte inversión en este rubro, pudieron potenciar su desarrollo interno, convirtiéndose en países con más fortaleza y certeza económica. De este modo, en lo que respecta a los rubros que el Congreso de la Unión deparó a las entidades federativas, el presidente de la Comisión de Educación precisó que estas cantidades podrían incidir para mitigar los efectos de la crisis en la medida en que sean utilizadas de manera óptima por las dependencias que los operen, como en aspectos referentes a la inversión en infraestructura. Para poner un ejemplo, Bravo Padilla acentuó casos como el del Consejo Nacional para el Fomento Educativo (Conafe), dependencia que destina fuertes cantidades en 2009 para la reparación o construcción de planteles, y en donde se debe privilegiar la contratación de fuerza de trabajo de la región para hacer frente a los efectos negativos derivados del embate financiero como la pérdida de empleos. “Aunque no se quiera aceptar, ya es síntoma de una recesión económica en el país”. Temas Educación local Lee También ¿Cuándo empiezan las clases del ciclo escolar 2025-2026? No hay dinero para lo importante IDEFT y CECYTEJ firman convenio de colaboración en beneficio de la educación y capacitación Calendario SEP: ¿Por qué las clases iniciarán hasta septiembre y no en agosto? Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones