Jalisco | El proceso de filtro de oficiales se encuentra al 50 por ciento Nuevo gobierno tapatío tendrá tres meses para la depuración policial La gestión que comienza en octubre deberá ocuparse de la certificación de la mitad de sus oficiales, un proceso que a la actual administración le tomó dos años y medio Por: EL INFORMADOR 6 de agosto de 2012 - 03:02 hs Antes de que finalice la actual administración del Ayuntamiento Guadalajara, mil 700 policías habrán sido evaluados. / GUADALAJARA, JALISCO (06/AGO/2012).- Comienza la cuenta regresiva. El Gobierno de Guadalajara que inicie funciones en octubre tendrá sólo tres meses para cumplir a cabalidad con la evaluación de la mitad de sus policías, tal y como lo marca la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), la cual decretó el primer mes de 2013 como la fecha límite para que los municipios beneficiados con el Subsidio para la Seguridad Pública Municipal (Subsemun) concluyan con el proceso de depuración de sus oficiales con las pruebas de control de confianza. La actual administración ha previsto que, antes de finalizar su gestión, 53% de los elementos habrán sido evaluados, lo que equivale a mil 700 de los tres mil 200 con los que cuenta el municipio. Es decir, la nueva gestión de la Secretaría de Seguridad Ciudadana tapatía deberá lograr en apenas unos cuantos meses lo que a ésta le tomó dos años y medio en materia de depuración, aunque con la gran diferencia de que, en estos momentos, el Centro Estatal está funcionando a plenitud y bajo la acreditación del Gobierno federal, una situación muy distinta a la que se veía en 2010, cuando el proceso de depuración policial a nivel nacional ya tenía un año de vigencia pero apenas arrancaba en Jalisco (de hecho, el Centro Estatal fue creado hasta el 2 de junio de 2010 por acuerdo del gobernador, Emilio González Márquez, ante la tardanza que mostraba el Poder Legislativo en la aprobación de la Ley de Control de Confianza presentada desde 2009 y validada, finalmente, hasta hace unas semanas: el 28 de junio de 2012). En Guadalajara, tres de cada 10 elementos evaluados no obtienen resultados satisfactorios. “Prefiero tener dos mil policías certificados que tres mil sin certificar”, dijo hace unos días el presidente municipal, Francisco Ayón López, al referirse a la relevancia de tener oficiales confiables. La Policía tapatía no es sólo el cuerpo de seguridad pública más grande de Jalisco, se hace cargo, además, del municipio donde se concentra 49% de todos los delitos que, en un promedio anual, se presentan en el Área Metropolitana de Guadalajara, esto es, que de cada 10 delitos en la metrópoli, cinco suceden en la capital y son competencia de dicha corporación. El Subsemun se ha vuelto para corporaciones como la de Guadalajara, la principal fuente de recursos para el fortalecimiento de su cuerpo policial en rubros como la profesionalización (capacitación, evaluación, etc), el equipamiento (armas, tecnología y vehículos), infraestructura (instalaciones) y, también, el desarrollo de diagnósticos y estrategias para la prevención del delito con el involucramiento de la ciudadanía. Policía tapatía evita la pérdida de 57 MDP de la Federación Si bien el proceso de depuración sólo ha alcanzado hasta el momento a 53% de la integración de la Policía de Guadalajara, con los avances registrados se ha podido cubrir a la totalidad de sus mandos superiores, esto es, los cargos con responsabilidades sobre los oficiales clave para la operatividad de la corporación. La Policía tapatía estaba obligada a que así fuera. El Subsidio para la Seguridad Pública Municipal (Subsemun) que otorga el Gobierno federal a los ayuntamientos del país exigía a las Policías beneficiarias a demostrar para el 29 de junio que el titular de la corporación había aprobado sus exámenes, y que todos los mandos habían sido, al menos, evaluados. Dicha condición se reportó cumplida por la Policía de Guadalajara: su titular, Ignacio Salazar Mariscal, aprobó su evaluación, y todos los mandos superiores de la corporación han sido examinados por el Centro Estatal. Si no se hubiera hecho, el Gobierno federal habría suspendido la entrega de 57 millones de pesos para Guadalajara. El Subsemun aportará en total 95 millones de pesos a la Secretaría municipal en 2012: la primera ministración fue por 38 millones de pesos (40%), y estaba condicionada al 15 de marzo con que el titular de la corporación fuera evaluado o, por lo menos, tuviera ya una cita en el Centro estatal: se cumplió también. La segunda ministración será por 28 millones 500 mil pesos (30%) y tuvo los requisitos ya expuestos; la tercera, por otros 28.5 millones, exige que para el 30 de noviembre todos los mandos superiores en funciones dentro del cuerpo policial hayan aprobado sus evaluaciones de control de confianza. NUMERALÍALas pruebas de control de confianza25% Porcentaje de policías jaliscienses que obtiene resultados no satisfactorios en sus evaluaciones de confianza, principalmente por la prueba poligráfica. 30% Porcentaje de policías tapatíos que ha reprobado las pruebas de control de confianza. 14.5% Porcentaje de policías a nivel nacional que ha reprobado la evaluación. 600 Oficiales que serán evaluados en las próximas semanas por el Centro Estatal (para completar 53% de los elementos de la corporación que se han sometido a los exámenes). 95 Millones de pesos que representa para Guadalajara el Subsidio para la Seguridad Pública Municipal, 57 MDP aún no han sido entregados. 47% Porcentaje de policías tapatíos que tendrá que ser evaluado por la próxima administración (en enero de 2013 vence el plazo). 9.5% Porcentaje en que aumentó en Guadalajara, la tasa de comisión de delitos del fuero común por cada mil habitantes de 2010 a 2011 (pasó de 16.36 a 17.92). 49% Total de delitos de la Zona Metropolitana de Guadalajara que son cometidos en la capital. PROGRESO DE LA EVALUACIÓN, POR DEBAJO DE 15% Jalisco, una de las tres entidades más rezagadas en certificación El Estado de Jalisco integra, junto a Quintana Roo y Yucatán, el trío de entidades federativas más rezagado en el proceso de depuración policial nacional con la aplicación de las pruebas de control de confianza, de acuerdo con el reporte más actualizado del Secretariado Ejecutivo del SNSP a junio de 2012. Estos tres estados no han superado el 15% de avance de evaluación de sus Policías, a sólo medio año de que fenezca el periodo que concede la Ley General del SNSP para terminar con los exámenes a enero de 2013. El universo de elementos estatales y municipales en Jalisco es de 23 mil 612. Jalisco también se ubica a la retaguardia nacional si se trata de la evaluación específica de los mandos medios y superiores de sus cuerpos policiales estatales y municipales, que representan en total 731 elementos en estos puestos clave. El Secretariado Ejecutivo del SNSP, a junio de 2012, ubica a Jalisco como la cuarta entidad con el mayor atraso en la evaluación de mandos medios y superiores estatales, con un avance de sólo 18%. Sólo Durango, Yucatán y Quintana Roo están peor (4%, 6% y 13%, respectivamente). En evaluación de mandos medios y superiores en las corporaciones municipales, Jalisco se ubica en la posición 15, con un avance de 78 por ciento. PANORAMAEl avance nacional Menos de 15% Jalisco, Quintana Roo y Yucatán 15 a 25% Chihuahua, México, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz. 25 a 50% Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Sonora y Tabasco. Más de 50% Aguascalientes, Nuevo León, Campeche, Coahuila, Colima, Guanajuato, Michoacán, Morelos, Puebla, Sinaloa, Tlaxcala y Zacatecas. Temas Ayuntamiento de Guadalajara Municipios Policía de Guadalajara Lee También ¿A qué altura de Patria estará el nuevo nodo vial que se construye? Inapam: Estos son los consultorios dentales con descuento en Guadalajara Arranca la construcción del nuevo nodo vial de avenida Patria Gente Bien Jalisco: Revista del 24 de enero 2025 Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones