Sábado, 15 de Junio 2024
Jalisco | El Banco Diocesano de Alimentos proyecta nuevo edificio

Duplicarán atención a los más necesitados

El Banco Diocesano de Alimentos proyecta un nuevo edificio para crecer la cifra de beneficiarios de despensas quincenales

Por: EL INFORMADOR

El Banco Diocesano de Alimentos es la vía mediante la cual 70 mil jaliscienses reciben alimentos al año. EL INFORMADOR / A. Camacho

El Banco Diocesano de Alimentos es la vía mediante la cual 70 mil jaliscienses reciben alimentos al año. EL INFORMADOR / A. Camacho

GUADALAJARA, JALISCO (24/OCT/2016).- El Banco Diocesano de Alimentos tiene proyectado contar con una segunda planta en un plazo de cinco años, con el fin de duplicar el número de beneficiarios que reciben un apoyo de despensa quincenal.

Neftalí Martínez, gerente de desarrollo institucional, informa que la institución es propietaria de un terreno de siete mil 500 metros cuadrados, en la Colonia Ferrocarril, en donde se pretende constriuir su segundo edificio.

Actualmente, la Asociación entrega alimentos en todos los municipios de Jalisco, a un promedio de 70 mil personas anualmente.

Para realizar la repartición, el Banco cuenta con un parque vehicular de 40 unidades, entre camionetas y camiones con equipo de refrigeración, que distribuyen los apoyos.

El principal donante es el Mercado de Abastos de Guadalajara, que aporta el alimento sobrante que dejan las bodegas de verduras, lo que representa el 40% de las donaciones que reciben.

Adicionalmente, las empresas de autoservicio colaboran de manera esporádica con alimentos no perecederos. Con esto, los voluntarios elaboran despensas  con porciones de frijol, arroz, aceite, avena, soya y pastas, además de entre 12 y 15 kilos de fruta y verdura.

Neftalí Martínez, detalla que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, uno de cada cuatro personas en México tiene problemas para alimentarse. En contraste, un tercio de la producción de las agroindustrias se desperdicia. Por ello hace hincapié en continuar fomentando la cultura de la donación entre los jaliscienses para abatir la pobreza alimentaria.

“Todos esos sobrantes, que a la fecha, una parte termina en la basura, pueden ser el alimento de personas necesitadas”.

El Banco Diocesano de Alimentos tiene un padrón de más de mil donantes estables que aportan apoyos económicos y en especie. Este esfuerzo representa alrededor de dos millones de pesos anuales.

Asimismo se efectúan cinco campañas bajo el lema “México sin Hambre”, en la que participan 20 preparatorias y empresas.

Esta institución, que fue fundada en 1991, sentó las bases a nivel mundial para crear una red mundial de procuración de alimentos para los más necesitados.

La organización internacional engloba a 30 países, entre los que destacan los vecinos del Norte: Estados Unidos y Canadá.

Subastan donaciones para apoyar a los niños

En el conocido “Bazar del Padre Cuéllar”, cada miércoles y sábado se realizan subastas con el fin de ofrecer los productos que son donados a la asociación Ciudad de los Niños y de esta manera obtener recursos adicionales para la manutención del albergue.

Aunque no se tiene cuantificado el monto que mensualmente se obtiene con las subastas, los recursos recabados representan el 80% del presupuesto total que se requiere para atender las necesidades de los 103 niños internados.

Durante estos días, un promedio de 50 personas visitan el bazar para comprar enseres domésticos o dejar artículos que ya no son utilizados. A cada visitante se le otorga un número que posteriormente es rifado para otorgarle el turno que tendrá para elegir las cosas de su interés con un tiempo máximo de cinco minutos.

Para este día, los encargados del bazar llenan alrededor de 40 “carritos del mandado” con diversos artículos.

El padre Salvador Eduardo Torres Arredondo, subdirector de educación integral, explica que cada carrito se llena por categoría. Por ejemplo, unos cuentan con ollas e instrumentos de cocina, otros con adornos para el hogar, como cuadros y lámparas, y otros más con juguetes y libros.

“Las donaciones son bastantes, este es un bazar muy conocido por la población tapatía. A nosotros nos sirve mucho obtener recursos adicionales porque, finalmente, vivimos del altruismo tapatío”.

Los artículos que frecuentemente se donan al bazar para efectuar las subastas son prendas y zapatos. Eduardo Torres explica que el primer paso es separar las cosas que pueden servir para los niños internados. Después de la selección, los productos se distribuyen en las diferentes secciones del bazar.

El padre comenta que una de las cosas más raras que ha llegado al bazar es una mesa de operaciones y un camper. Aunque parezca curioso, ambos artículos estuvieron menos de un mes en venta.

Señala que en las subastas uno de los productos que se han vendido más caros fue una muñeca fabricada con “celuloide”. Los postores propusieron hasta cinco mil pesos por el artículo de alto valor histórico.

La meta para la Ciudad de los Niños del Padre Cuéllar es mantenerse con estos mecanismos de recaudación de fondos hasta el 2021.

El padre Eduardo Torres indica que su principal objetivo es continuar brindando servicios educativos, salud y alimentación a los niños que provienen de familias de bajos recursos, liderados por madres solteras y que regularmente sufrieron un ambiente de violencia.

Agradecen apoyo con taller de muñecas

Mediante una muñeca de trapo personalizada, tejida con los retazos que la industria textil dona, el Bred (Banco de ropa, calzado y enseres domésticos), agradece las aportaciones mensuales que realizan a las familias en situación de pobreza. Mediante esta estrategia, la institución pretende motivar a las compañías donantes a continuar contribuyendo.

También se imparten talleres de costura de muñecas de trapo a los empleados de las empresas, como una forma de agradecimiento.

Reyna Guadalupe, encargada del taller de costura del Centro de proyectos productivos del Bred, informa que diariamente cose un promedio de 40 muñecas para distintas empresas.  

Comenta que parte de esta producción también se destina a la población infantil de las comunidades vulnerables. “Metes tu corazón, creatividad y tus ganas de hacer las cosas”.

En los últimos nueve años, la asociación civil ha llegado a 59 comunidades jaliscienses de 19 municipios, gracias a la aportación de compañías socialmente responsables y de la sociedad altruista, quienes aportan alrededor de 150 mil artículos semestrales.

Diariamente, las camionetas del Bred acuden a dos comunidades en situación de pobreza del Estado para llevarles ropa, muebles o juguetes.

Lilia Edith Rodríguez Solís, coordinadora en el Centro de proyectos productivos, apunta que no existe una palabra para describir la satisfacción que representa llevar donativos a las regiones más necesitadas.

Relata que en algunos casos, los donativos son toda una novedad para los beneficiarios y se convierten en un lujo.

“Hay comunidades en donde la ropa interior es un lujo, porque no tienen calcetines y se sorprenden cuando se les regala este tipo de prendas. Existe la costumbre de dárselas empacadas y a veces no las quieren ni abrir”.

El Bred atiende a 22 mil familias, lo que representa a 127 mil personas asentadas en la Zona Metropolitana de Guadalajara y en las regiones del Centro Occidente del Estado, así como en Concepción de Buenos Aires, en el Sur del Estado.  

Financiamiento internacional y donaciones sostienen a FM4

El coordinador general de FM4 Paso Libre, Alonso Hernández, resalta que esta asociación civil se sostiene del financiamiento internacional y de las donaciones mensuales que reciben de empresas, iglesias y familias. Enfatiza que la asociación civil también trabaja con campañas de apadrinamiento que les ayudan a pagar los servicios que genera este centro de atención a migrantes.

De acuerdo con Hernández, en FM4 Paso Libre participan alrededor de 140 personas, la mayoría voluntarios; se atienden a 600 migrantes al mes, se sirven dos mil 500 platos de comida y se entregan dos mil prendas de ropa y utensilios para la higiene personal.

Desde el año pasado, FM4 Paso Libre tiene su centro de atención en la Colonia Arcos Vallarta. Allí los migrantes también pueden bañarse, llamar a sus familiares por teléfono y recibir asesoría médica, jurídica y psicológica.

Comenta que, a un año de que el Gobierno de Jalisco les entregó la nueva sede en comodato, mantienen el diálogo con las autoridades de todos los niveles y lograron que el tema migratorio esté presente en las agendas municipales y estatal.

Abunda que es una buena idea el generar proyectos de capacitación para que las organizaciones civiles generen sus propios ingresos. Sin embargo, acentuó que también hace falta difundir los programas sociales estatales y federales en las que estos grupos pueden participar.

EL DATO

En Jalisco hay mil 25 asociaciones civiles, y el Gobierno del Estado, a través de la Sedis, brinda apoyo económico a una cuarta parte de éstas.

GOBIERNO DE JALISCO

Pretenden triplicar capacitación a fin de lograr mayor asistencia

En 2017, la Secretaría de Desarrollo e Integración Social (Sedis) buscará que hasta 135 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) reciban capacitación para que puedan generar sus propios ingresos.
Miguel Castro Reynoso, titular de la dependencia, afirma que el próximo año, el Gobierno estatal se concentrará en triplicar el número de capacitaciones a estos grupos.

Asegura que se acercarán a las instituciones más sólidas: aquellas que han sido probadas y cuentan con reconocimiento social, con un adecuado manejo ético y moral, y con un compromiso a toda prueba.

“No podemos confundir el trabajo de la asistencia social y la filantropía: las instituciones que han probado un verdadero compromiso social y humano de solidaridad y de altruismo, con situaciones particulares que tienen otros fines”, dice el secretario.

Actualmente, integrantes de 45 asociaciones civiles asisten a talleres cuyo objetivo es lograr que éstas optimicen su forma de trabajo y se apoyen con nuevas tecnologías, pues algunas no utilizan redes sociales ni tienen un esquema claro que les permita obtener recursos de capital privado.

El próximo 6 de diciembre, la Secretaría de Desarrollo organizará un encuentro entre integrantes de las asociaciones civiles que reciben capacitación, e involucrará a miembros del sector empresarial jalisciense para que éstos nutran su desempeño.

Miguel Castro estima que de las más de mil organizaciones civiles que están contabilizadas en la Entidad, el Gobierno estatal apoya al 25 por ciento.

“Es importante entender que tenemos un tercer sector que está muy robusto. Nuestra mayor preocupación en este momento debe ser, más que la promoción de crear más instituciones, fortalecer a  las que hacen bien las cosas y que a esas se les pueda seguir apoyando”.

Refiere que este año, el Ejecutivo puso a disposición de las organizaciones una bolsa de 40 millones de pesos. Cada proyecto que se apruebe podrá obtener hasta 400 mil pesos.  Además, ya se entregaron 33 millones de pesos al Centro de Rehabilitación Integral Teletón (CRIT) y existe otra bolsa de dos millones de pesos que otorga apoyos de hasta 50 mil pesos.

María Luisa Urrea, directora del Instituto Jalisciense de Asistencia Social (IJAS), destaca que de las mil 24 asociaciones civiles registradas, este año la Comisión Asistencial determinó otorgar apoyos (especies, muebles, medicamentos, dinero y vehículos) a 221.

CLAVES

En Jalisco, 35 de cada 100 son pobres

• Por cada 100 habitantes de Jalisco, 35 se encuentran en situación de pobreza. Ese porcentaje representa a dos millones 780 mil 200 personas en total, de acuerdo con el informe 2016 sobre la situación de pobreza y rezago social de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

• Para 2012, el mismo estudio daba cuenta de un 39.8% de la población en pobreza, y un 5.8% en pobreza extrema: significa que 10 de cada 100 jaliscienses salieron de esa condición en cuatro años. Hoy, son 3.2% de los jaliscienses los que está en situación de pobreza extrema.

• En julio pasado, el gobernador Aristóteles Sandoval expuso que las acciones contra la pobreza en Jalisco han ayudado a reducir de 1.6 millones de personas en 2013, a 1.3 en este año, el indicador de jaliscienses que sufren de pobreza alimentaria.

• Zapopan, una de las localidades que más contrastes sobre economía muestran en todo el país, registra 48 mil personas en este estatus, y 94 zonas de atención prioritaria.

• En febrero pasado, la Sedesol reveló que Jalisco ha sido la Entidad más exitosa en la mejora de ingresos de la población, “por encima de las líneas de bienestar”. El jefe de la Oficina del Secretario de Desarrollo Social, Julio César Guerrero, dijo que el Estado mejoró “todos los indicadores entre 2012 y 2014”.

• Un mes atrás, la Sedesol se comprometió a “lograr que las dimensiones de la pobreza no crezcan en Jalisco”. La dependencia incluso destacó que ésa sería “una de las principales metas” para cumplir en el año.

• José Antonio Meade, entonces titular federal de Sedesol (y hoy secretario de Hacienda), destacó que la pobreza moderada creció en todo el país entre 2012 y 2014, pero confió que este año habría “resultados positivos”.

• En su evaluación de inicios de año, la Sedesol daba cuenta de 55 millones de mexicanos en condición de pobreza. De ellos, dos millones eran jaliscienses.

NUMERALIA

Jaliscienses en situación de pobreza

7.8 millones de jaliscienses.

6.5 por ciento de la población total en México vive en Jalisco.

2.7 millones de habitantes en pobreza (moderada y extrema).

2.3 millones de habitantes vulnerables por carencias sociales.

2.1 millones de habitantes no vulnerables y no pobres.

Fuente: Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2016.

LA VOZ DEL EXPERTO

“Coordinación válida”

Ricardo Fletes Corona (jefe del Departamento de Desarrollo Social de la UdeG).

Al entregar apoyos a asociaciones civiles para que asistan a las personas con menos recursos, incluso en condición de pobreza extrema, los gobiernos realizan una estrategia de coordinación “válida”. Sin embargo, tampoco pueden renunciar a su papel y deben hacer lo propio para mantener el equilibrio en las labores de asistencia.

“Lo primero que hay que aclarar es que el Estado cumple una función de equilibrador, de ‘réferi’, por decirlo así, y debe ver por una mejor redistribución de la riqueza. Es su responsabilidad constitucional y es una norma fuertísima la que lo obliga”.

Considera que esta “colaboración interinstitucional” entre autoridades y asociaciones debe lograrse porque la problemática social es grande y rebasa al personal con el que cuenta el Estado para atenderla. Por eso es válido que los organismos de la sociedad civil, las iglesias y otras instancias asistenciales entren a ayudar.

“Creo que eso se vale. Además, tiene que analizarse muy bien el peso del presupuesto que se asigna al DIF, a la Sedesol o a cualquier otra instancia (…) que el Estado asuma su responsabilidad (con las asociaciones) como una estrategia integrada, complementaria, y aprovechando que existe un buen número de asociaciones que trabaja en diferentes apoyos: área rural, de campo, ciudades medias, con jóvenes, con adultos, madres solteras, etcétera”.

CONTACTOS

Los teléfonos

• Banco Diocesano de Alimentos: 3811-4189.

• Bred: 3811-5084 y 3811-4189.

• Ciudad de los niños: 3647-8481, 3647-2240 y 3121-4506.

• FM4 Paso Libre: 2003-0939 y 3330-0306.

Sigue: #DebateInformador

¿Los gobiernos deben apoyar con más recursos a las organizaciones civiles que atienden a la población en pobreza?

Participa en Twitter en el debate del día @informador

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones