Martes, 17 de Junio 2025
Internacional | Lula es el líder del quinto país más poblado del planeta

Lula se reunirá con Obama en papel de líder regional

Lula será el primer jefe de estado latinoamericano en reunirse con Obama desde su juramentación

Por: AP

RIO DE JANEIRO, BRASIL.- Su reunión con Barack Obama fue relegada a un sábado y cuando la Casa Blanca anunció su visita oficial, le escribieron mal el nombre. Pero cuando el mandatario brasileño Luiz Inacio Lula da Silva se encuentre con el presidente estadounidense este fin de semana, lo hará esgrimiendo un sólido liderazgo regional.

Lula será el primer jefe de estado latinoamericano en reunirse con Obama desde su juramentación. Es el líder del quinto país más poblado del planeta y de la novena mayor economía del mundo, y goza de buenas relaciones con mandatarios de diversas tendencias políticas. Líderes regionales le han pedido que interceda con Obama para que impulse el tratado de libre comercio con Colombia, o el fin del embargo estadounidense hacia Cuba o un nuevo acercamiento con el venezolano Hugo Chávez.

``Voy a pedir que Estados Unidos vea a Latinoamérica de otra manera'', dijo Silva antes de partir hacia Washington. ``Somos un continente pacífico y democrático, y Estados Unidos tiene que evaluar a la región desde un punto de vista productivo y de desarrollo, no solamente como base de narcotráfico y de crimen organizado''.

Pero en realidad, son los temas ausentes los que revelan más sobre el nuevo panorama geopolítico en las relaciones de Estados Unidos con Latinoamérica.

Lula ``no vendrá con el sombrero en la mano pidiendo dinero'', dijo David Fleischer, experto en ciencias políticas de la Universidad de Brasilia. ``Pero 'tendrá puestos los tacones', que es la frase que usan los brasileños cuando quieren decir que alguien estará en buena posición''.

Brasil se ha convertido en un importante socio comercial de Estados Unidos, y bajo el liderazgo de Lula ha aplicado cautelosas medidas económicas que le han ayudado a capear la crisis mundial actual. Con el reciente hallazgo de enormes reservas petroleras marítimas y abundantes reservas de etanol, Brasil podría ser una pieza clave en el plan de Estados Unidos de alejarse del petróleo venezolano y generar fuentes alternativas de energía.

Aun así, la Casa Blanca cometió varios tropiezos que generaron resentimiento en Brasil.

Fuentes brasileñas dicen que la reunión estaba pautada para el martes pero fue cambiada para el sábado debido a la festividad del Día de San Patricio, dando nuevamente la impresión de que a Estados Unidos no le importa tanto Latinoamérica. Luego, en el anuncio oficial se escribió su nombre como ``Luis Ignacio'' y a Lula entre comillas, aunque el antiguo apodo desde hace décadas es parte legal del nombre del mandatario. La Casa Blanca expeditamente corrigió los errores.

Se anticipa que la agenda del encuentro entre Obama y Lula será amplia y diversa: la crisis financiera mundial, el embargo contra Cuba, las fuentes alternativas de energía, el comercio y la posibilidad de mejorar las relaciones con Venezuela y Bolivia, que hace poco expulsaron a los embajadores estadounidenses.

Aunque esos temas han sido abordados en el pasado por Brasil y Estados Unidos, esta vez la posición del país sudamericano es mucho más fuerte gracias a su sólida economía.

Durante décadas, cada vez que estallaba una crisis financiera internacional los países latinoamericanos, cuyas economías dependen en gran parte de la exportación de materias primas, sufrían gravemente y caían en una rutina viciosa: Sus líderes viajaban a Washington, pedían paquetes de ayuda al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional, y éstos respondían prestándoles el dinero pero con la condición de que impongan duras medidas de austeridad.

Ahora Lula y otros países de la región quieren romper esa cadena y deshacerse de los dictámenes de las organizaciones financieras multinacionales. Es una idea que Lula también impulsará en la reunión del Grupo de los 20 en Londres en abril.

Cada vez que tales medidas eran impuestas, crecía la hostilidad hacia Estados Unidos hasta que surgían líderes populistas como el venezolano Chávez, el boliviano Evo Morales o el ecuatoriano Rafael Correa.

``Brasil es considerado un socio clave en una nueva era de relaciones hemisféricas'', dice Mauricio Cárdenas, director de la Iniciativa Latinoamericana en el Instituto Brookings en Washington. ``Obama quiere que Brasil asuma esa posición de liderazgo, que sea como un puente hacia Venezuela, Cuba y otras naciones no tan amistosas''.

El canciller brasileño Celso Amorim expresó que la relación personal entre Obama y Silva, quienes rompieron barreras sociales en sus respectivos países para poder ascender en la política, beneficiará los esfuerzos por mejorar las relaciones diplomáticas.

``Hay una afinidad intelectual, diría yo, que permitirá que las relaciones, que ya son buenas, se profundicen aun más'', declaró el canciller.

El tema principal en la agenda probablemente será la energía, específicamente la posibilidad de desarrollar biocombustibles y de mejorar el intercambio petrolero.

Brasil, el principal exportador de etanol a nivel mundial, no ha logrado convencer al gobierno estadounidense de levantar el arancel de 53 centavos por galón sobre ese combustible. Sin embargo, en los últimos años Brasil ha descubierto frente a sus costas unos 80.000 millones de barriles de petróleo, que podrían convertirlo en un importante exportador.

``Obama probablemente le pedirá a Lula que Brasil le envíe más petróleo a fin de atenuar la dependencia del petróleo venezolano'', opinó Fleischer. ``Lula le dirá que no, pero le propondrá que Estados Unidos levante su arancel sobre las importaciones de etanol para poder suplir sus necesidades energéticas''.

Lula, de cualquier manera, goza actualmente de una posición política más favorable que muchos otros líderes.

Mientras Estados Unidos y Europa se esfuerzan por parapetar a sus bancos con masivas infusiones de capital tras una época de crédito blando e hipotecas fáciles, el gobierno de Lula ya había aumentado su control sobre el sector bancario con normas estrictas que le impedían a los bancos privados realizar préstamos riesgosos. Esa política, que antes parecía excesivamente cautelosa e inhibitoria de mercados, ahora luce sabia y visionaria.

Desde que fue elegido en el 2002, Silva ha mantenido las políticas de libre mercado e hizo historia el año pasado cuando las agencias de calificación de riesgo mejoraron la calidad de la deuda de Brasil a la categoría de inversión. Actualmente, Brasil está resistiendo los embates de la crisis financiera global mejor que muchos países, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo de Europa.

``En general, se puede decir que Brasil probablemente sorteará mejor esta crisis que la mayoría de los mercados emergentes'', dijo Luiz de Mello, director del departamento latinoamericano de la OCDE.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones