Sábado, 01 de Junio 2024
Internacional | Se cumplen dos años del terremoto

Haití permanece con más retos que logros

Más de 500 mil personas viven en campamentos, escasea el agua potable, la comida, la luz y las autoridades

Por: EL INFORMADOR

Un hombre recolecta basura frente a un campamento de desplazados, donde aún permanecen más de 500 mil haitianos. AFP  /

Un hombre recolecta basura frente a un campamento de desplazados, donde aún permanecen más de 500 mil haitianos. AFP /

PUERTO PRÍNCIPE, HAITÍ (12/ENE/2012).- Días después del devastador terremoto de 2010 que mató a su hijita y destruyó su vivienda, Meristin Florival y su familia extendieron una lona en una colina de la capital haitiana y se instalaron a vivir en ese lugar. De allí no se han movido.

La situación en Haití permanece en alerta roja. A pesar de los avances que se han hecho en el país más pobre de América, son más los riesgos y las precariedades a dos años del terremoto que mató a más de 300 mil personas y dejó a 520 mil personas en la calle viviendo en campamentos de desplazados.

Un Gobierno condicionado


El Ejecutivo del presidente Michel Martelly, que gobierna desde mayo de 2011 —aunque con problemas por no tener mayoría en el Parlamento— ha hecho de la educación una de sus prioridades y tiene en la creación de empleo otra de sus grandes metas, por lo que no descansa en sus llamamientos a los inversores extranjeros para que se animen a hacer negocios en el país.

Martelly reconoció esta semana que ocho de los 10 millones de haitianos no tienen acceso a electricidad y cinco millones son analfabetos, mientras que solo unos 200 mil tienen un empleo regular de entre 4.2 millones de personas en edad de trabajar.

El 2% de los haitianos controlan 69% de las riquezas de la nación, la más pobre de América, mientras 80% de la población vive con menos de dos dólares al día, y 84% de los haitianos con estudios universitarios vive en el extranjero.

La situación no solo es crítica en el ramo de la educación ni en la lenta reconstrucción de una capital —Puerto Príncipe— que quedó en los escombros.

La situación de derechos humanos, de la infancia, la seguridad en las calles de la capital, son casi inexistentes.

Debido a la situación tan precaria, las asociaciones civiles aseguran que las mujeres menores de edad ofrecen servicios sexuales a cambio de comida, agua o alguna moneda que les sirva para sobrevivir el día.

El campamento de la Plaza Champ de Mars es considerado uno de los más peligrosos de Haití y en él sobreviven 20 mil personas en carpas maltrechas. Pero ahí también es conocido por ser el prostíbulo infantil más grande del país.

A unos metros está la tienda mugrienta donde una huérfana de 14 años se prostituye por alimento y la acompaña otra muchacha sexoservidora de 16 años.

Todos con Haití

El Gobierno, la comunidad internacional y las organizaciones no gubernamentales renovaron sus compromisos de ayuda a Haití pero, pese a ello, todo el mundo se pregunta por qué las cosas no han mejorado de forma más clara en este tiempo.

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, rindió homenaje a la memoria de las más de 300 mil personas que perdieron la vida, incluidos un centenar de empleados del organismo internacional.

Una decena de organizaciones de la sociedad civil de Haití pidieron a los legisladores del país que promuevan una reforma agraria y el acceso a viviendas sociales a la población, así como medidas de descentralización y de transparencia en la gestión pública.

Las organizaciones no gubernamentales han aprovechado los días previos a la conmemoración de la tragedia para hacer balance de sus actuaciones y, aunque constatan los avances logrados, los consideran tímidos y escasos en muchos casos.

Oxfam denunció que la comunidad internacional sólo ha entregado a Haití 43% de los cuatro mil 600 millones de dólares que prometió y su portavoz en el país caribeño Amélie Gauthier dijo que existe gran preocupación tras la disolución de la Comisión Interina para la Reconstruccion de Haití (CIRH).

Un informe de esta organización recuerda que “la mayoría de la población sigue sin agua corriente, sin saneamiento (servicios que sólo llegan a 17% de la población) o acceso a un médico”.

A pesar del panorama gris, la educación ha sido uno de los sectores más impulsados por el Gobierno federal. Como muestra, el día de mañana Haití recibirá la universidad que construyó en donación la República Dominicana en el Norte haitiano, uno de los aportes de este último país a la reconstrucción de la vecina nación.

Asuntos pendientes

Migración


Muchos haitianos llegaron indocumentados a Brasil y se regocijaron con la noticia de que serán regularizados. La migración de haitianos empezó poco después del demoledor terremoto del 12 de enero de 2010, pero se aceleró en las últimas semanas.

A raíz de su llegada en masa, Brasil —que encabeza las tropas de paz de la ONU en Haití desde 2004— anunció que regularizará a cuatro mil haitianos, pero impuso visado a los que quieran entrar en adelante —una cuota de hasta 100 visas de trabajo por mes— y dispuso un mayor control en las fronteras.

En Brasileia, una ciudad de unos 20 mil habitantes, la regularización del Gobierno federal generó satisfacción en las autoridades de derechos humanos, que empezaban a ver con preocupación la llegada desordenada de ilegales y los posibles brotes de intolerancia de los brasileños.

Por día, unos 40 haitianos, ya regularizados, están saliendo de Brasileia hacia el vecino estado amazónico de Rondonia, para trabajar en las hidroeléctricas.

Cólera y desnutrición

Haití necesita inversiones en infraestructuras y saneamiento de aguas de hasta mil 100 millones de dólares para erradicar el cólera, que ya causó más de siete mil muertes y contagió a 522 mil 335, y se expande debido a la falta de agua potable y a las malas condiciones de higiene.

Para lograr la extinción de ese brote son necesarias inversiones masivas en servicios de agua potable y de saneamiento, además de acondicionar todos aquellos lugares donde la gente se reúne, juega, trabaja o vive colectivamente.

Entre 746 y mil 100 millones de dólares son necesarios para esas inversiones. La comunidad internacional prometió, tras el devastador terremoto que destruyó parcialmente Puerto Príncipe, hasta 11 mil millones de  dólares en proyectos de reconstrucción de las infraestructuras para agua potable.

Además, se estima que uno de cada tres niños padece malnutrición crónica en tanto que 15 mil niños menores de cinco años sufren de desnutrición aguda.

Reconstrucción


Luego del terremoto llegaron al país miles de millones de dólares en ayuda. Dos años después, no obstante, se ha invertido poco más de la mitad de esa suma y todavía no se perciben los resultados de esa inversión, sobre todo en el campo de la vivienda.

Se habló de invertir 500 millones de dólares para construir 50 escuelas nuevas para niños pobres, 200 millones para darle a Puerto Príncipe su primer sistema para tratar aguas residuales, 224 millones para crear un parque industrial que daría trabajo a 65 mil personas en la industria textil.

Sin embargo, poco más de la mitad de los cuatro mil 600 millones de dólares prometidos han sido invertidos. Medio millón de personas siguen viviendo en campamentos atestados y apenas cuatro de los 10 proyectos más grandes costeados por los donantes internacionales están en marcha. Los proyectos son ambiciosos y complicados ya que requieren inversiones de entre 70 y 500 millones de dólares, la participación de varias entidades y licitaciones. Tomará años antes de que sean completados.

FRASE

''
Me he tenido que volver extorisionista cobrando 250 dólares a la gente por un terreno que no es mío; lo hacemos para sobrevivir. Tengo que alimentar a mis hijos ''

Jocelin Belzince,
desplazada haitiana de 39 años.


''
Estados Unidos es su esperanza y su obstáculo. Es el que más aporta, pero también el que tiene los intereses geopolíticos que le abrieron las puertas a una intervención masiva ''

Jaime Preciado
,
especialista en estudios latinoamericanos.


La voz del experto

Desconfianza opaca ayuda


Dante Haro, (profesor investigador de la Universidad de Guadalajara).
Jaime Preciado, (especialista en estudios latinoamericanos).

La comunidad internacional volcó sus esfuerzos en Haití para dar celeridad a su reconstrucción, pero a dos años del terremoto, los millones de dólares que se dijo llegarían no se han visto reflejados en la recuperación de infraestructura, salud ni calidad de vida, según especialistas en política internacional.

Esta falta de acción aunada a la opacidad con que se han manejado los recursos recibidos de Estados Unidos, principalmente, genera un clima de desconfianza que desanima a instituciones menos influyentes a destinar sus recursos a la causa.

“Hay una serie de opacidad y cuando no hay transparencia se desconfía de las cosas, hay muchísima ayuda internacional pero no hay reportes de que se ha hecho con ese dinero, hay asociaciones que quisieran entrarle a la reconstrucción pero no lo hacen porque no saben a donde va a parar su dinero”, consigna el doctor Dante Haro, profesor investigador de la Universidad de Guadalajara.

Por su parte, Jaime Preciado, especialista en estudios latinoamericanos agregó al respecto, “¿por qué no llegó todo lo prometido? (…) Se habló de entregar 400 mil 600 millones de dólares entre 2010 y 2011, y hasta finales del año pasado apenas habían entregado el 40 por ciento de esos recursos”.

Con este rezago en materia de reconstrucción no es posible visualizar un futuro alentador a mediano plazo para Haití, pues su levantamiento avanza a “cuentagotas”.

Según los especialistas, el fracaso más notable en el Gobierno del presidente Michel Martelly ha sido no poder garantizar las más mínimas cuestiones de seguridad y salubridad a sus gobernados, sobre todo a los menores que quedaron huérfanos.

“Viendo los informes de la Unesco, dice que 75% de los niños que viven en campamentos ya están yendo a la escuela, esto es un avance, pero todavía se lamenta que las familias en estos asentamientos afronten el flagelo de la violencia sexual y los desalojos forzosos, que han aumentado”, dijo Haro.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones