Martes, 24 de Junio 2025
Internacional | En la actualidad unos 2,3 millones de turistas visitan Cuba

Expertos: Cuba no está preparada para ``boom'' turístico

Según expertos en Cuba ``falta de preparación cultural'' de la comunidad cubana para aceptar el desarrollo turístico

Por: AP

KINGSTON, CANADÁ.-  Con el levantamiento del embargo, unos 3 millones de turistas solamente de Estados Unidos visitarían Cuba, pero el país no está preparado en infraestructura ni culturalmente para recibirlos, según expertos que analizaron los retos nacionales y oportunidades internacionales para el desarrollo económico cubano.

Expresaron también su preocupación ante la eventualidad de que la ``falta de preparación cultural'' de la comunidad cubana para aceptar el desarrollo turístico pudiera ser un factor que presione negativamente la explotación de esa industria.

``Este es un aspecto sumamente negativo'', declaró Edgar Goell, del Centro para la Investigación del Futuro, en El Cairo. ``Los cubanos ven cómo grupos de jóvenes occidentales pueden pagar su viaje, vienen y se alojan en hoteles y llegan a conocer la isla más de lo que ellos mismos la conocen''.

``Por ahora son, por ejemplo, muy escépticos en cuanto a los campos de golf, a donde llegarían 10 o 12 estadounidenses o canadienses a jugar: Nadie les ve mucho sentido para el desarrollo general de Cuba''.

En la actualidad unos 2,3 millones de turistas visitan Cuba, cuyo gobierno ha estado trabajando activamente en la ampliación del número de habitaciones hoteleras, mayormente en las áreas de La Habana y Varadero.

En 2005 había unas 53.000 habitaciones; en 2007 aumentaron a 70.000 y se espera un nuevo aumento a 90.000 en 2010, según datos recopilados por Hilary Becker, profesor de Carleton University, en Canadá.

``Hay un número cada vez mayor de habitaciones'', dijo en una conferencia que está desarrollando Queen's University (la Universidad de la Reina) con motivo de los 50 años de la revolución cubana. ``El gran problema que veo es que se puede esperar hasta 3 millones de turistas solamente de Estados Unidos, y Cuba con su actual infraestructura no está preparada para recibirlos''.

Ese volumen de visitantes sería 15 veces mayor de los menos de 200.000 que viajan actualmente a la isla procedentes de Estados Unidos.

``La única forma de acomodar el enorme incremento de turistas sería mediante los alojamientos particulares'', afirmó Becker en una disertación sobre las barreras para el crecimiento turístico cubano, en la que también participó Goell. ``Eso significaría permitir a los particulares abrir sus casas para alojar a los visitantes''.

Pero, según Becker, aún así subsisten los obstáculos: el sistema tributario en algunas áreas alejadas requiere a quienes den hospedaje un impuesto de 200 dólares al mes, al margen del número de personas alojadas o de que tengan o no utilidades, y para muchos no es aceptable.

``Se necesita un cambio en el sistema impositivo también, una coordinación entre hospederías particulares, que por ahora no existe en Cuba'', declaró.

Marta Rosa Muñoz Campos, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), de La Habana, dijo que aun cuando el gobierno ha estado trabajando en años recientes en el delineamiento de políticas burocráticas, uno de los grandes desafíos para el desarrollo sostenido en Cuba era el deterioro del medio ambiente.

``Hay una insuficiente implementación de las políticas medioambientales'', dijo en el mismo panel, indicando que se estaban agudizando problemas como la degradación de las tierras, deforestación, contaminación de las aguas insulares y pérdida de biodiversidad.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones