Viernes, 25 de Abril 2025
Entretenimiento | Se trata de La línea VIH y Migración, que permanecerá abierta hasta el cinco de octubre

Fue inaugurada la exposición de la fotógrafa Maya Goded

La fotógrafa mexicana comentó que ella se realizó gracias a la colaboración del Instituto de Ciencia y Tecnología, del Gobierno del Distrito Federal, así como a la del propio museo.

Por: NTX

CIUDAD DE MÉXICO.-  Una serie de obras fotográficas que plasman la fragilidad y el abandono de los cuerpos móviles a través de su andar, es lo que aborda la exposición "La línea. VIH y Migración", de la artista de la lente Maya Goded, inaugurada la víspera en el Museo de Historia Natural y de Cultura Ambiental.

Durante la inauguración de la muestra, que permanecerá en ese sitio hasta el próximo cinco de octubre, la fotógrafa mexicana comentó que ella se realizó gracias a la colaboración del Instituto de Ciencia y Tecnología, del Gobierno del Distrito Federal, así como a la del propio museo.

"A mi me tocó llevar a cabo este proyecto, aunque este tema no lo había abordado, al hacerlo me enriqueció mucho, porque vi a la gente salir de sus casas para trabajar y mejorar sus condiciones de vida", mencionó Goded.

Añadió que fue gratificante esta experiencia que vivió, pues al salir a las calles en Tapachula, Chiapas, y en Chihuahua, y ver toda esa gente como artesanos realizar cosas bellas con sus manos, ello representa mucho para todos los mexicanos.

"Porque tratan de mejorar un país a través de su trabajo, y en lo personal estar con ellos me ayudó y repito me enriqueció en lo personal, y comparto mis fotos con ustedes por los momentos que estuve en esos lugares", apuntó.

La exposición pretende sensibilizar a los espectadores, a través de imágenes que muestran la vulnerabilidad de los migrantes en las fronteras norte y sur de la República Mexicana.

También se trata de una colección de imágenes en blanco y negro, de gran formato, en las cuales la artista plasmó la fragilidad y abandono de personas que sufren de adicciones y de enfermedades, como el VIH.

Situaciones como el consumo de sustancias adictivas, el comercio sexual, la trata de personas, el pago de favores, e incluso la medicación misma para prevenir enfermedades y soportar las inclemencias del camino.

La línea es el margen que deja fuera y a su suerte a millones de personas, y es también la injusticia que está en todos lados, todos los días, siempre presente a través de la soledad, miseria, enfermedad, angustia y abandono.

En las 16 obras fotográficas se plasman piezas como "Madres de la Ciudad de México que emigraron a Estados Unidos", "Mujer quien desde pequeña vive con adicción a la heroína", "Gente cruzando el río que divide la frontera entre México y Guatemala" y "Pueblo La Junta, Chihuahua".

Así como "Hotel en el centro de Tapachula, Chiapas", "La línea entre Estados Unidos y México", "Enfermo de VIH", "Albergue en Tapachula", "Un migrante enfermo", "Mujer que trabaja como prostituta", "Picadero de heroína", "Mujer vendiendo su sexo", "Zona de tolerancia", y "Casa de la frontera", entre otras.

Luego de la inauguración se presentó en la Sala del Universo del museo, la obra escénica "El libro de sexo gratuito", a cargo de la actriz Jesusa Rodríguez, quien también escribió el texto de dicho montaje.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones