Sábado, 07 de Junio 2025
Entretenimiento | La humedad, insectos y bacterias se unen a la amenaza del cambio climático

En peligro patrimonio cultural de América Latina por falta de presupuesto

Discutirán en Caracas nuevas técnicas de la biotecnología para la conservación de piezas y documentos

Por: NTX

MONTREAL, CANADÁ.- Del 70 al 80% del patrimonio colonial en América Latina y el Caribe está seriamente comprometido por los insectos, la humedad, hongos o bacterias y por la amenaza del cambio climático.

José Luis Ramírez, director del programa de la Universidad de Naciones Unidas para Biotecnología en América Latina y el Caribe ( UNU-BIOLAC) dijo que este peligro es el tema de la conferencia de cuatro días que hoy comienza en Caracas, Venezuela.

Muchos de los preciosos tesoros culturales fueron confeccionados con materiales orgánicos -papel, telas, maderas y cueros- que están sufriendo deterioro y desintegración por la humedad y actividad biológica en esta región.

Cuando se le pregunta qué obras de nuestra herencia artística, cultural e histórica hay que salvar, Ramírez responde que "casi todas", porque "existen muy pocos museos como el Antropológico de México o el de Arte Moderno de Sao Paolo".

En todos nuestros países, agrega, las primeras víctimas de los problemas presupuestarios son los museos y el patrimonio cultural.

En Venezuela, por ejemplo, es necesario mejorar las condiciones para evitar que sigan deteriorándose los archivos del Libertador Simon Bolívar, que son tan importantes para nosotros, dice el director de la UNU-BIOLAC.
Y agrega que "están a punto de perderse casi todos los archivos coloniales de casi todos los países de América Latina y el Caribe, todos los trabajos coloniales".

Luis Ramírez subraya que puede decirse "casi con certeza" que 70 a 80% del patrimonio colonial está seriamente comprometido por los insectos, la humedad, los hongos o bacterias, y por los propios materiales que se usaron en las obras originales.

"Las tintas usadas en la era colonial eran confeccionadas con sales de hierro, que se oxidan y eventualmente se degradan, y la única manera de salir de esto es metiéndole ciencia, porque solo así podremos parar un proceso químico de ese tipo".

No ayuda la aceleración del cambio climático, que en regiones hará más extremos los fenómenos naturales, sea por el aumento de lluvias y humedad, de calor, y de la actividad biológica que amenaza todo el espectro del patrimonio artístico, cultural e histórico.

En esta reunión en Caracas se discutirán además las nuevas técnicas de la biotecnología que usan microorganismos para remover hongos y otros elementos de las obras de arte, de las fotos, documentos y muros, por ejemplo.

El profesor italiano Giancarlo Ranalli describirá como usó microorganismos, en lugar de agentes químicos, para remover exitosamente manchas de nitratos y sulfatos, entre otras, de los muros y en frescos en Pisa.

Los aspectos negativos para el personal y las obras del patrimonio, cuando se usan biocidas químicos para combatir microorganismos e insectos, será presentado por Sofía Borrego Alonso, del Archivo Nacional de Cuba.

Borrego Alonso presentará resultados del uso de agentes naturales derivados de plantas para combatir esos microorganismos e insectos.

Su colega Nieves Valentín Rodrigo del Instituto de Patrimonio Cultural de España tratará sobre el uso de microorganismos como "biosensores", para que los curadores de museos puedan detectar anticipadamente los riesgos a que están expuestas las obras de arte frente a la polución y los niveles de polvo.

Lo primero que hay que hacer, dice Luis Ramírez, es la prevención. Evitar y frenar el deterioro por el clima y los factores bioquímicos.

La segunda acción, agrega, es buscar como abordar esta recuperación con tecnologías "blandas", como las biotecnológicas, en lugar de las técnicas "duras", con agentes químicos.

En los trópicos, la biodiversidad es buena para muchas cosas pero es mala para el patrimonio, porque nosotros tenemos una gran diversidad de hongos, bacterias e insectos que se comen todo. Aquí no es como en los países nórdicos, agrega Ramírez.

Estamos ante un gran desafío y por ello tenemos que estudiar esta biodiversidad y las posibilidades que ofrece, a fin de ejercer un control biológico y usarlo para restaurar.

Hay obras, como las estatuas, con las cuales se pueden usar procedimientos de biomineralización para rellenar los huecos, con bacterias que calcifican.

"Pero qué haremos con ellas, “¿dónde las ponemos?. No podemos restaurarlas para ponerlas en museos bajo condiciones ideales. Tenemos que dejarlas afuera y usar la ciencia para frenar el deterioro".

Destaca que no son comunes en América Latina los museos con control de humedad y temperatura, como el de Antropología en la Ciudad de México, que "es un ejemplo", o algunos en Brasil, uno en Costa Rica y pocos en Venezuela.

"La mayoría no tienen esas condiciones. Uno da una vuelta por América Latina y el panorama es aterrador. Y no importa que las cosas estén en un museo, porque sin control de temperatura y humedad es como si estuvieran afuera".

La fuerte concentración de contaminantes, las "lluvias ácidas" que destruyen las piedras calcáreas y el cambio climático ejercen una acción destructiva sobre el patrimonio cultural y artístico latinoamericano.

Alvaro González, investigador del Instituto de Estudios Avanzados y director de la Fundación de Conservación de la Herencia Cultural de Venezuela, dijo que varios aspectos importantes serán discutidos en la conferencia de UNU-BIOLAC.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones