Entretenimiento | Peleaba sin dar tregua contra todo lo que oliera a conservador. EL PALO DE CIEGO: Cuando la perra es brava, hasta a los de casa muerde Hablábamos del periódico El Palo de Ciego, publicación liberal que iniciaba su efímera vida el martes 1 de abril de 1862 Por: EL INFORMADOR 5 de junio de 2008 - 18:48 hs Segunda parte Hablábamos del periódico El Palo de Ciego, publicación liberal que iniciaba su efímera vida el martes 1 de abril de 1862 y que peleaba sin dar tregua contra todo lo que oliera a conservador. “Hemos recibido el tercer número de esta clandestina publicación -dice-, que se llama Periódico Político Conservador y en el cual se emprende la defensa de los traidores Almonte y Márquez. Está escrito con verdadero cinismo”. Y párrafos después de encendidos ataques y denuncias, responsabiliza al gobierno. Cito los dos últimos: “Las traidoras doctrinas que se encuentran consignadas en la inmunda publicación de que nos ocupamos, son las mismas que forman el credo político de los conservadores o sea hombres de espíritu fuerte, y sin embargo, el gobierno que los conoce mejor que nosotros, que día a día está recibiendo noticias de los trabajos de esos traidores, no toma ninguna providencia contra ellos, y les deja vivir entre nosotros tranquilamente. Esta generosa conducta del gobierno le costará a la República males muy trascendentales, que fácilmente podrían evitarse entregando a los delincuentes a la justicia”. Como pueden ver ustedes, El Palo de Ciego no se muerde la lengua y lanza este duro reproche al señor Benito Juárez, que contra lo que se dice, fue muy tolerante y respetuoso de la libertad de expresión. Este artículo en El Palo es una irrefutable prueba de ello. Dice un refrán que cuando la perra es brava, hasta a los de casa muerde: Hernández caricaturiza muy duramente en tres ocasiones a Juárez, y en otras tantas alaba sus acciones. Dos de las primeras son las que ustedes tienen en las manos y que ilustra precisamente la tolerancia del Presidente al engaño de los conservadores. Por El Palo ahora podemos darnos cuenta de que en eso de plagios y chantajes, nuestros delincuentes de 1862, eran más éticos y románticos que los actuales y, desde luego, más modestos. Cito la carta publicada el viernes 4 de abril de 1862, en la cual un chantajista se comunica con el Vicente Fernández de aquellos años. Dice así: “Señor Don José María Galarza. Chalco. Desde el monte de Tlalmanalco marzo 28 de 1862. Mi muy apreciable amigo, por esta verá vuestra merced, que estando yo por estos terrenos tan aislado de recursos, me veo precisado a ponerle a usted ésta para que me auxilie con 100 pesos que necesito, pero esto que sea sin pretexto ninguno, pues creo que no es gravar a un hombre rico que tiene 20 ó 30 mil pesos de caudal y si no lo hace así, tomaré por providencia quemar las arsinas de zacate o llevarme el ganado de vuestra merced, o de sus hijos pues todos tienen que perder y yo pierdo más que el tiempo. Sin asunto que vuestra merced mande a su amigo y afectísimo que atento su mano besa. Trinidad Plascencia.” Señores, como ustedes podrán darse cuenta, de las zozobras en las que vivían los ricos de 1862 a las que viven los de hoy 2008, son las mismas, sólo es el tipo de cambio el que varía un poco: de los 100 pesos fuertes de aquel entonces a los millones que pagó Don Vicente para que no le quemaran las arsinas, solamente hay 130 años de diferencia. No se piense por lo anterior relatado que El Palo de Ciego por panfletistas revoltosos. En sus páginas se publicaron cuentos, poesías, editoriales de gran profundidad que ahora pueden valiosos documentos que nos den idea del ámbito cultural de aquella época en nuestra Patria. Y, hablo de Patria aquí, porque los jóvenes que publicaron este singular periódico sí sabían lo que significaba Patria y, la amaban como ya no se usa ahora. Cito un artículo aparecido en el segundo número: El Diablo de Mundo “Comenzamos a insertar hoy en nuestras columnas el magnífico poema de Don José Espronceda, que lleva el título con que comenzamos este párrafo; y como hay tan pocos ejemplares de él, creemos hacer a nuestros suscriptores un verdadero obsequio al publicarlo”. Próximo número: José de Espronceda es considerado como “uno de los más grandes poetas del siglo y el más sublime de todos los románticos”. por: augusto orea marín Temas Tapatío Lee También Chivas fracasa y queda fuera del play-in tras empate con Atlas en el Clásico Tapatío Atlas vs Chivas • Momentos Destacados • Jornada 17 • Clausura 2025 Chivas pende de un hilo para clasificarse a Play-In Uros Durdevic se convierte en campeón de goleo frente a Chivas Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones