Entretenimiento | Colaboraciones de artes Contemplaciones contra el tedio David “Negro” Guerrero Por: EL INFORMADOR 24 de febrero de 2009 - 19:01 hs I Una noche de junio de 1817 nació Frankenstein o el moderno Prometeo, historia surgida de la imaginación de Mary Wollstonecraft Godwin (1797-1851), tras una estancia en la residencia de Lord Byron, la célebre Casa Diodati, a orillas del lago Lemán, ubicado al norte de los Alpes entre Francia y Suiza. Ahí, Mary, acompañada de su esposo, el poeta Percy Bysshe Shelley, gozaba de un "invierno volcánico" -debido a la erupción del volcán Tambora, ¡en Indonesia!-. A partir de un reto que propuso el poeta inglés (Byron) de escribir un relato de terror, la joven Mary concibió una historia que empezó aquella noche, pero que terminó totalmente hasta el siguiente año, 1818. Mary Shelley escribió: "Tras días y noches de trabajos y fatigas, logré descubrir la causa de la generación vital. Más aún, conseguir dar vida a la materia inerte". IIEntonces, muchos años después, en un teatro de conocida ciudad mexicana, la voz de El Ente inunda la sala, bajo un resplandor cruelmente azul, entre cantos a lo lejos y el profundo dolor del terror y la soledad adentro. Se trata de la voz de José Fors en toda plenitud artística: Es la suma del pintor que "actúa" y logra hacer realidad la idea puntiaguda de la creación y los sueños. Se trata de un artista que ha demostrado que sabe lo que hace, hace lo que quiere y lo hace muy bien. IIIYo no dudo tantito en señalar que el estreno de Dr. Frankenstein. La Ópera Rock el viernes 20 de febrero haya sido un hecho histórico y digno de resaltarse en la vida cultural de esta Tapatilandia bendita y traicionera. De inmediato quedé atrapado, al entrar en la sala y acomodarme, del poder artístico de esta espléndida producción creativa. A esta ciudad le hacía falta una muestra de la excelencia que se logra a partir de un trabajo colectivo, como lo hizo José Fors y las más de 30 personas que le han acompañado en este viaje para conocer a uno de los personajes más fantásticos de la literatura gótica, la de terror y la de ciencia ficción. IVNo es lo mismo Herman Monster que el Dr. Víktor Frankenstein; así como no hay comparación entre la película dirigida por Kenneth Branagh, en 1994, en la que Robert de Niro interpreta a La Creatura, que la maravilla filmada en 1931 por James Whale y con Boris Karloff en el papel del tristemente monstruoso ser. Fors ha señalado muy bien la influencia de esa cinta -la de Whale-, además de dejar evidente en el escenario la presencia del expresionismo alemán, con homenajes plásticos a directores como F. W. Murnau o Fritz Lang. El resultado no pudo ser mejor, con una producción que mantuvo atenta todo el tiempo la atención del público, sobre todo cuando apareció la voz y presencia de Ugo Rodríguez, dueño de una de las mejores voces de la escena rockera nacional, para darle vida al científico responsable de crear al "monstruo", el "engendro", la "bestia". Pero además, los asistentes quedamos electrocutados de sensaciones al disfrutar la entrega y talento de Iraida Noriega, Iram Chávez, Carlos Avilez, Valentina González, Gerardo Enciso y los más de 25 artistas que les acompañaron en escena. Fuimos testigos de la mejor producción escénica del año, en toda la extensión de la palabra, y eso que estamos a punto de iniciar marzo. La música en vivo, el derroche de los actores-intérpretes en cada uno de los puntos que marcaba la obra, un relato relatándose, válgase esa maravillosa coincidencia, con todo lo que hace posible una experiencia única e irrepetible. VTal vez suene a exageración. Y lo es: Sí, es justa la exageración cuando se trata de algo que ya hacía mucha falta. Fors cocinó en su cabeza por casi 10 años la idea de presentar una catedral gótica, llena de misterio y el flujo terrible que destilan las páginas de la obra original de Mary Shelley. Además, otro tremendo acierto fue haber contado con el talento de dos artistas que están en plena madurez creativa: Alfredo Sánchez, quien aterrizó musicalmente las "ideas y melodías" de Fors, y Jobo Panteras, el irreverente Garigol, que es dueño de una tremenda fuerza plástica que se confirmó en el maquillaje de El Ente, logrando que el líder de Cuca se viera imponente -sin contar con el aporte insustituible de Armando Chong en los arreglos orquestales-. Con 39 piezas y canciones, desde la Obertura hasta el Epílogo, Dr. Frankenstein. La Ópera Rock debe dejar, tras su presentación este fin de semana pasado, bastante satisfecho a un artista que se ha distinguido por su elegancia y clase en la pintura y su poder demoledor y frenético en la música. Hay que agradecerle a José Fors que nunca haya abortado la idea que le rondó por muchos años y extender el agradecimiento a todos los que se involucraron en este proyecto, espléndido, único, de lo mejor. VIDespedida: La revista Nexos vaya que está cumpliendo con lo que señaló en su editorial del mes de enero, al avisar de su rediseño y nueva dirección, con Héctor Aguilar Camín de vuelta. El más reciente número (374, de febrero) no tiene ningún desperdicio. Comentarios, quejas e invitaciones a ver Frankenstein o la Familia Monster a: davidguerrero.lemus@gmail.com. Temas Artes Contemplaciones contra el tedio Colaboraciones Artes Lee También “Kopalli: El espíritu astral” despierta en el Foro LARVA Una noche con la Camerata Femenina de Jalisco Séptimo Foro del MUSA propone nuevos caminos para los museos en tiempos de cambio Sumérgete en la memoria del agua Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones