Lunes, 13 de Enero 2025
Economía | La agroindustria tendrá un difícil segundo semestre

Ven opción en siembra por contrato

Para evitar las fluctuaciones del mercado, la empresa SESAJAL creó en 2008 un área de desarrollo agrícola

Por: EL INFORMADOR

GUADALAJARA, JALISCO (20/AGO/2012).- El ajonjolí, una de las principales materias primas de SESAJAL (Sésamo Jalisco), ha tenido un incremento de alrededor de 25% en las últimas

semanas.

El alza ocasionará que el grupo pase por un segundo semestre complicado, afirmó el director general de la empresa, Íñigo González Covarrubias, pues el incremento en los costos de las

materias primas provoca un descenso de 2% en sus utilidades.

El asunto se complica porque en el mercado de futuros de Chicago no se enlistan todas las oleaginosas.

“El ir con futuros implica otros conceptos que en ajonjolí y cacahuate, en chía y los demás productos que comercializamos, no tienen tanto uso, no es una opción”.

Pero no se han quedado con los brazos cruzados y para salvar el vaivén de los precios de los productos agropecuarios han recurrido a la promoción de la siembra de algunos de sus insumos.

Para realizar la concientización de los agricultores, SESAJAL creó en 2008 un área de desarrollo agrícola.

“Vamos a comunidades ejidales, apoyándonos de Sagarpa a nivel federal, reuniéndonos con los grupos de agricultores para promover la siembra; entregándoles ajonjolí o cacahuate como

semilla para que la siembren, e inclusive asegurando vía contrato que les vamos a comprar lo que van a producir”.

Actualmente, del total de la materia prima que requieren, 70% se maneja bajo este esquema con contratos firmados en Michoacán, Chiapas, Guerrero, Sinaloa y Jalisco, que representan

alrededor de 12 mil hectáreas, beneficiando a por lo menos mil 200 agricultores.

En el extranjero también tienen este tipo de acuerdos, pero se realizan a través de los intermediarios, lo que incrementa los costos.

Ahora, lo que más preocupa al director general de SESAJAL es el camino que seguirán los agricultores en el corto plazo.

“Lo que más nos preocupa es lo que viene a futuro, que el agricultor, estando los precios del maíz, del trigo, del sorgo (tan altos), tome decisiones de sembrar maíz, y eso nos afecta porque la

gente deja de sembrar lo demás. Por ejemplo en Michoacán consideramos que se va a sembrar solamente 50% de lo que sembró en el pasado de ajonjolí, la gente siembra sorgo, le conviene

más”.

Lo peor, sin embargo puede estar por venir.

“El 2008, fue un detonante, fue un antes y un después; nosotros creemos que el 2013 puede ser algo similar, ya lo estamos leyendo en los periódicos, todo sube, precio récord, la soya precio

récord, el maíz, del trigo, del sorgo”.

FICHA TÉCNICA

El futuro en un mercado

El Mercado de Futuros de Chicago (CME, por sus siglas en inglés), gestiona nueve millones de contratos diarios, un volumen 12% superior al mercado de futuros de Londres.

El comprador y el vendedor acuerdan un precio hoy para que un producto sea entregado o liquidado en efectivo en una fecha futura. Cada contrato especifica la cantidad y calidad, así como la

fecha y lugar de entrega y pago.

Actualmente, el CME permite negociar trigo, maíz, frijol soya, pasta de soya, aceite de soya, canola, algodón, café, cacao, cebada, arroz, avena, azúcar, jugo de naranja, vacuno en pie, cortes

vacuno, porcino en pie, hule natural, leche líquida, entre otros.

COMPRAS EN CHICAGO

Recurren a los futuros 40 compañías

GUADALAJARA, JALISCO.-
Actualmente 40 grandes empresas de Jalisco cuyo insumo son los cereales, recurren al mercado de futuros de Chicago para protegerse de los cambios bruscos

en las cotizaciones de estos productos.

Los incrementos de 30% en promedio e los últimos meses en alimentos como maíz, trigo, soya y la canola, entre otros, han hecho de este mercado una herramienta financiera de gran utilidad,

indicó el presidente de la Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco (CIAJ) Felipe Gómez García.

Algunas empresas que deciden o no pueden usar este mecanismo compran físicamente el producto cuando está a buen precio, pero se requiere invertir una gran cantidad de dinero y tener

sitio para su almacenamiento.

En el mercado de futuros, en cambio, “se deposita un fondo de garantía, llamado ‘margen’; si el precio baja y yo pierdo de ahí me quitan dinero, y si el precio sube y yo gano me depositan la

fluctuación a esa misma cuenta, de tal manera que el precio que yo contraté siempre sea el que yo contraté”.

Con la bolsa de futuros, los empresarios pueden cubrirse más fácilmente de las fluctuaciones en los precios internacionales de los alimentos que están sujetos a factores imposibles de

controlar, como el clima, enfermedades y decisiones políticas, además de la creciente demanda mundial.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones