Lunes, 16 de Junio 2025
Economía | Hasta ahora en los principales sitios turísticos no han visto casos confirmados del virus

Playas a salvo, asegura Salud

Los niveles de ocupación y las reservas de viaje han caído drásticamente en toda la nación, pero sobre todo en Cancún y Acapulco

Por: REUTERS

CIUDAD DE MÉXICO. El Gobierno federal aseguró ayer que la mayoría de los sitios turísticos no han registrado casos de la mortal influenza AN1H1, en un discreto llamado a la calma ante la fuga de visitantes que tiene casi paralizado a uno de sus principales sectores económicos en medio de una recesión.

Los niveles de ocupación y las reservas de viaje han caído drásticamente en toda la nación, pero sobre todo en Cancún y Acapulco, los dos principales balnearios del país, que usualmente tienen una elevada afluencia de turismo local, estadounidense y europeo.

En un intento por aliviar el temor de los turistas, el secretario de Salud, José Ángel Córdova, dijo que hasta ahora los principales sitios turísticos no han visto casos confirmados del virus. El funcionario hizo un llamado a la población a no bajar la guardia con las medidas de higiene que se han adoptado para que los visitantes retomen la confianza y regresen. “Si no, después las repercusiones económicas van a ser peores”.

México esperaba aliviar parcialmente la recesión económica por la que está atravesando con el turismo, que representa 8% de su Producto Interno Bruto (PIB) y es una de sus principales fuentes de divisas después de las exportaciones petroleras, la inversión extranjera directa y las remesas.

El brote del virus obligó a numerosos turistas a salir del país. La Unión Europea, Estados Unidos y Canadá han emitido advertencias a sus ciudadanos sobre los viajes a México. En tanto, Argentina, Ecuador, Perú, Cuba y China prohibieron temporalmente los vuelos hacia y desde México por temores al contagio del virus.
En el 2008 22.6 millones de extranjeros visitaron México.

PARA SABER
Pesimismo industrial

 En su publicación Pulso Industrial, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) advierte que si el primer trimestre del año estuvo marcado por el severo ajuste en la demanda, el segundo arrojará números más negativos que los estimados originalmente en materia de inversión, empleo, producción nacional y actividad industrial.
La severidad del impacto recesivo sumado al efecto de la contingencia sanitaria, anticipan una contracción económica mucho mayor, y ante estas circunstancias ajustó su escenario económico para 2009, especialmente en materia de producción, inversión y empleos.
La inversión productiva retrocederá más de 12% en el año, debido al aumento en la capacidad ociosa de las empresas y la caída en la rentabilidad de los proyectos. “En consecuencia, se perderán entre 670 y 730 mil puestos de trabajo en el sector formal de la economía”.
Por su parte, la industria mexicana registrará una impresionante caída, que irá de 6.9 a 7.9% y su principal componente, la industria manufacturera, cerrará el año con un descenso 7.3 a 8.3 por ciento.

Disminuyen 35% reservaciones
 El sector aéreo del país registra una caída de hasta 35% en reservaciones tras decretarse la alerta epidemiológica en México por el virus de la influenza AH1N1.
El factor de ocupación ha disminuido entre 20 y 25%, mientras que los pasajeros que no se presentaron a abordar para viajar a México ya con boleto comprado representan entre 10 y 15 por ciento.
“Era de esperarse una baja, aunque ha estado variando. Los primeros días las operaciones se mantuvieron, pero el incremento en la calificación de la epidemia y con las medidas de protección, la industria resultó más afectada”, dijo el presidente de la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), Javier Christlieb Morales.
Comentó que todas las líneas aéreas del país registran daños que se están traduciendo en cifras para conocer las pérdidas monetarias ocasionadas por la contingencia sanitaria.

Señaló que a pesar de que el gobierno federal recomendó a la población no salir y permanecer en sus casas en estos días de asueto se espera un incremento relativo en el nivel de reservaciones y factores de ocupación.
No obstante, una vez terminada la alerta sanitaria las repercusiones se reflejarán en los ingresos de las aerolíneas, “aunque ya lo estamos viendo”, debido a que ya se comenzaron a recortar operaciones para evitar la sobreoferta de asientos que se vaya generando, pero al final “tendremos una pérdida financiera tremenda”.

Un reportaje del diario español ABC aseguró que las compañías aéreas perderán este año cuatro mil 700 millones de dólares y facturarán por valor de 467 mil millones, 12% menos que en 2008. Esta previsión dibuja un escenario peor que el surgido en 2002 tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, en el que la industria redujo sus ingresos en 23 mil millones de dólares.
Agregó que esta proyección puede quedar hecha añicos por la inesperada irrupción en escena del virus H1N1, cuyas consecuencias nadie se atreve a cuantificar en estos momentos.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones