Economía | El peso mexicano cerró otra jornada con depreciación La depreciación del peso es la mayor de los últimos 18 años Con los ajustes a las respectivas inflaciones de años atrás, la devaluación del peso es similar a las de 1995 Por: NTX 13 de febrero de 2009 - 03:01 hs CIUDAD DE MÉXICO.- La actual paridad del tipo de cambio, de 14.6 pesos por dólar, al ajustarla por los diferenciales de inflación México-Estados Unidos, implicaría que la moneda mexicana está 18 por ciento más depreciada que el nivel promedio real de los últimos 18 años. El peso mexicano cerró otra jornada con depreciación. Ayer jueves cayó 0.31% a un nuevo mínimo histórico, siguiendo el desempeño negativo de los mercados externos por la incertidumbre sobre la eficacia de los paquetes de estímulo económico y financiero en Estados Unidos. Sergio Kurczyn, analista de Banamex-Citi subrayó que el tipo de cambio real es estacionario en México, es decir, no tiene una tendencia definida, por lo que tal promedio es una variable aproximada de su nivel normal o de largo plazo. En un análisis, el especialista sostiene que los 14.6 pesos por dólar es muy similar al nivel mínimo que se llegó después de la crisis de 1995, precisamente en septiembre de 1998, en el contexto de la crisis rusa y financiera en Estados Unidos. En aquella ocasión, dicho nivel no fue duradero pues un mes después, en octubre de 1998, el tipo de cambio comenzó a apreciarse en términos reales, resaltó. Por ello, el especialista de Banamex consideró que el peso se apreciará nominalmente en 2009, por lo que la fuerte depreciación experimentada en los últimos días no parece sostenible. “Aún así, admitió, implicará un peso más débil en términos reales, que el del verano de 2008”. Comentó que la perspectiva ahora es que el peso se aprecie hacia los 13.20 pesos por dólar, sobre todo hacia la segunda parte del año y se mantenga en esos niveles hasta el año 2010. Al considerar los diferenciales de inflación, ello implicará que se ajuste a un nivel 13 por ciento más depreciado que el nivel del verano de 2008 y 6% respecto al del año previo a la crisis o al promedio histórico. “En nuestra perspectiva, la razón de la apreciación es que en el segundo semestre comenzarían a mostrar mejoría: la situación económica internacional y nacional, la aversión al riesgo de los inversionistas, y los precios de los commodities como el petróleo”, apuntó. Por su parte, el gobernador Banco de México, Guillermo Ortiz, dijo esta semana que las operaciones directas con las entidades bancarias podrían continuar, debido a que es improbable que termine la volatilidad financiera global. Temas Finanzas Economía Internacional Banxico Crisis financiera Lee También Flamengo vs Chelsea EN VIVO: jugadas destacadas del Mundial de Clubes 2025 Liverpool ficha a estrella de Alemania por millonario contrato Putin teme una nueva guerra mundial por la situación en Ucrania e Irán Mundial de Clubes 2025: Agenda de partidos para HOY 20 de junio Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones