Sábado, 18 de Enero 2025
Economía | Funcionarios insisten en que la volatilidad cambiaria proviene del exterior

El rebote en el precio del crudo no logra dar aliento al peso

Las autoridades financieras revisarán la pertinencia de las subastas de dólares

Por: EL INFORMADOR

El incremento del dólar afectará particularmente los precios del sector alimenticio, pues México importa 45% de los alimentos. EL INFORMADOR / R. Tamayo

El incremento del dólar afectará particularmente los precios del sector alimenticio, pues México importa 45% de los alimentos. EL INFORMADOR / R. Tamayo

CIUDAD DE MÉXICO (22/ENE/2016).- Los mercados registraron ayer una jornada de tendencias encontradas. Mientras el precio de la mezcla mexicana del petróleo tuvo un repunte tras las pérdidas de los últimos días al culminar la jornada en 20.32 dólares desde el anterior 18.90 dólares por barril, el mercado cambiario sufrió otra jornada de fricciones y cerró en 19.05 pesos por cada billete verde.

En los últimos días, diversas voces del Gobierno federal se han sumado para contrastar la volatilidad cambiaria al insistir en que su origen se encuentra en los vaivenes internacionales.

A la voz de Presidente Enrique Peña Nieto, que ayer indicó que debe entenderse que la volatilidad de los mercados es un fenómeno que “ocurre en el mundo entero” y que no obedece a razones del desempeño de la economía mexicana, se agregó la del gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, quien desde Davos aseguró que el peso mexicano ha sido víctima de una sobrerreacción y su reciente depreciación no ha sido guiada por indicadores fundamentales de la economía.

A pesar de que para Carstens las subastas de dólares han cumplido su función de suavizar movimientos bruscos del peso, el gobernador del banco central mexicano adelantó que la próxima semana se evaluará la continuidad de este mecanismo.

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, dijo confiar en que el mercado corregirá la volatilidad cambiaria y la moneda mexicana tendrá que tomar su valor real.

“No es un problema originado en México; al contrario, al país se le percibe como una de las naciones mejor preparadas para enfrentar un fenómeno como el que está ocurriendo”, aseguró el funcionario.

No obstante, el incremento en el valor del dólar comenzará a afectar los precios, asunto particularmente en el caso del sector alimenticio, pues México importa 45% de los alimentos necesarios para satisfacer la demanda de la población.

Por ello, dependencias como el Banco de México, las secretarías de Agricultura, de Economía, y de Desarrollo Social, así como la Comisión Nacional del Agua, entre otras, evalúan las medidas que se pueden tomar para evitar que haya un impacto en los precios de los alimentos, señaló José Antonio Meade, titular de la Secretaría de Desarrollo Social.

La noticia positiva del día provino del mercado petrolero. En línea con el desempeño global, la mezcla mexicana registró una subida luego de una semana de bajas.

A nivel internacional, los incrementos fueron del orden de 4% en el caso del crudo de Texas, de referencia en Estados Unidos, y de casi 5% en el caso del Brent, de referencia en Europa.     

EL ANÁLISIS

Palabras ante el alza de la temperatura

José de Jesús Fajardo
, editor de economía

Lo dijeron desde el Foro Económico de Davos para que se escuchara con más claridad: los desórdenes que sufre el peso en su relación con el dólar no tienen origen doméstico. No es como en ocasiones anteriores, cuando problemas locales derivaban en una devaluación de la moneda, el rostro que el mexicano común reconoce como el de la crisis económica.

Así lo describió nada menos que el Presidente Enrique Peña Nieto poco antes de arribar a la reunión anual que se lleva a cabo en ese destino turístico, y en donde ya se había activado un mecanismo de despresurización en el que participaron Luis Videgaray, titular de la Secretaría de Hacienda, y Agustín Carstens, gobernador del Banco de México.

Pocas veces, o ninguna en este sexenio, se habían juntado las tres voces al unísono para reforzar una idea que devolviera un poco de tranquilidad a consumidores locales e inversionistas internacionales. Parecería que la temperatura al alza de la cotización, que amenaza con llegar a los 20 pesos por dólar, comenzó a ameritarlo.

DEPRECIACIÓN

El dólar frente a otras monedas


• El real brasileño cerró ayer en el valor más bajo de su historia cotizado a 4.166 por dólar (-1.49%).

• El peso colombiano cayó 2.05% para cerrar en 3,375 por cada billete verde.

• La moneda argentina se depreció 0.73 % frente al dólar y quedó en 13.70 pesos.

• El peso chileno cerró con un alza de 0.58% a 725 unidades por dólar.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones