Martes, 24 de Junio 2025
Economía | La académica destacó el caso de Chile, es un país con una baja deuda interna y externa

América Latina está mejor preparado para enfrentar la crisis

Jeffrey Puryear, sostuvo que el modelo de desarrollo de Latinoamérica se ha caracterizado por la pérdida de la competitividad

Por: EFE

MIAMI.- Los países de Latinoamérica con modelos de economía de mercado están mejor preparados para enfrentar la grave crisis económica internacional que aquellos con políticas populistas, dijeron hoy varios expertos durante una conferencia en Miami.

Sin embargo, ambos bloques de naciones encaran el reto común de reducir la desigualdad social, mejorar la calidad educativa y luchar por la inclusión de la mujer para superar algunos de los factores que dificultan el crecimiento de la región, añadieron.

Liliana Rojas-Suárez, investigadora del Centro de Desarrollo Global, con sede en Washington, dijo que en el primer grupo de países, donde figuran Chile, Brasil y Perú, entre otros, se viene implementando una política de inversión en infraestructura pública y de protección de los programas sociales como medidas prioritarias ante la crisis económica.

"Estas inversiones son clave tanto para mantener el empleo y evitar que la gente se rebele ante el modelo de crecimiento adoptado", aseguró Rojas-Suárez en la conferencia "Evolución de los desafíos en el hemisferio", organizada por el Centro de Política Hemisférica de la Universidad de Miami.

La académica destacó el caso de Chile, país que, además de tener una baja deuda interna y externa, mantuvo una política de ahorro durante sus mejores momentos de ingresos fiscales con el "boom" del cobre.

"Gracias a ese ahorro Chile tiene dinero para utilizarlo en tiempos malos y aguantar la ola de la crisis", resaltó.

Respecto al grupo de países integrado por Venezuela, Ecuador y Argentina, entre otros, Rojas-Suárez indicó que tenían economías debilitadas debido a la poca prudencia fiscal con la que habían sido conducidas en los últimos años.

"Con la caída de los precios de las materias primas, esta crisis les va a golpear muchísimo más que a otros países que se prepararon con un mejor manejo de sus políticas locales", agregó.

No obstante, Rojas-Suárez alertó que las inversiones que actualmente vienen realizando los gobiernos con políticas fiscales conservadoras también corren riesgo si es que no se produce una mejora económica para 2010.

"Estos países han venido aplicando una política fiscal anticíclica, lo que quiere decir que cuando la economía se desacelera los gobiernos gastan más, pero esto se hace apostando a que el 2009 será un año muy malo y que al año siguiente la situación mejorará", explicó.

"Ese tipo de plan sólo funciona en corto plazo, al hacer mayores gastos se está incrementando la deuda, pero si el 2010 también es un año malo se puede entrar a un periodo crítico, con deudas alarmantes que nos hagan perder la confianza del mercado. Ese es otro escenario", añadió.

Por su parte, el vicepresidente para la política social del Diálogo Interamericano, Jeffrey Puryear, sostuvo que el modelo de desarrollo de Latinoamérica se ha caracterizado por la pérdida de la competitividad, realidad que responde al empobrecimiento de la calidad educativa.

"La educación es un factor clave para alcanzar el crecimiento económico, sin embargo, Latinoamérica está marcada por la deserción escolar y la pobre preparación de los maestros, es la peor y la más terrible", aseguró Puryear.

Ante esta situación, el investigador señaló la necesidad de reclutar a mejores docentes a través de un mejor proceso de preparación y selección, convertir a los maestros en instructores efectivos y consistentes, así como llegar a cada niño de la región con una educación de calidad.

De otro lado, Marike Blofield, profesora ciencias políticas de la Universidad de Miami, indicó que las desigualdades sociales en la región son extremadamente marcadas y limitan las oportunidades de crecimiento.

En este contexto, Blofield criticó que la mujer ha sufrido una exclusión permanente en la región, siendo relegada al cuidado del hogar y a sobrevivir en la economía informal.

"Las mujeres pobres son las que más sufren esta marginación", dijo la especialista. EFE

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones