Lunes, 13 de Enero 2025

LO ÚLTIMO DE Cultura

Cultura | Ofrecieron el concierto 'Como por Arte de Ciencia', para sordos y ciegos

Sinfónica del IP deleita a personas con capacidades diferentes

Ofrecieron el concierto 'Como por Arte de Ciencia', un recital didáctico con Oberturas de Mozart, Rossini, Verdi, Wagner, Shostakovich y Beethoven para sordos y ciegos

Por: NTX

Se realizó la interpretación de la música con la Lengua de Señas Mexicana. ARCHIVO  /

Se realizó la interpretación de la música con la Lengua de Señas Mexicana. ARCHIVO /

CIUDAD DE MÉXICO (24/AGO/2012).- Un singular concierto, "Como por Arte de Ciencia", ofreció ayer Alejo Peralta del Centro Cultural Jaime Torres Bodet y la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional (OSIPN) en el Auditorio "Alejo Peralta" como parte de la apertura de la Temporada de Conciertos Agosto-Diciembre 2012 y, asimismo, agasajo a los alumnos que ingresan al Ciclo Escolar 2012-2013.

Participación del Coro Alpha Nova del IPN, Coro Magisterial del Sistema Nacional de Fomento Musical, soprano Lorena Fons, mezzosoprano Cassandra Zoé, tenor Alan Pingarrón (invidente), barítono Ricardo López, intérprete de la Lengua de Señas Mexicana Patricia Santín y comentarista doctor Adolfo Martinez Palomo.

"Concierto que tiene muchas encomiendas, pero, más que todo, hacer posible el disfrute de personas con capacidades diferentes (sordos y ciegos) de esta actividad en la que se demuestra que frente a una obra de arte musical, literaria o pictórica no hay impedimentos físicos para su apreciación", informó Guillermina Ochoa, jefa de prensa de la Dirección Difusión y Fomento Cultural del IPN.

Evento que además contó con los comentarios del melómano -médico cirujano, doctor en ciencias medicas y profesor emérito del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN- Adolfo Martínez Palomo, quien refirió algunos detalles de la "historia clínica" de Mozart, Rossini, Verdi, Wagner, Beethoven y Shostakovich.

Orquesta Sinfónica, bajo la batuta de Gabriela Díaz Alatriste, en una muestra de madurez ejecutoria de cinco oberturas y fragmento de una sinfonía que conforman momentos culminantes del clasicismo (Obertura "La flauta mágica", Wolfgang Amadeus Mozart), primeros años del romanticismo (Obertura "El barbero de Sevilla", Gioachino Rossini), romanticismo (Obertura "La fuerza del destino", Giuseppe Verdi; Obertura "El holandés errante", Richard Wagner; 4º Movimiento de la "Sinfonía No. 9", Ludwig Van Beethoven) y modernismo/siglo XX( Obertura "Festiva", Dmitri Shostakovich).

"Escogimos estas piezas por una razón didáctica. Hicimos un recorrido del clasicismo 'mozartiano' al siglo XX en la obra del ruso Shostakovich. Teníamos que concluir con Beethoven y el monumental cuarto movimiento de la Novena Sinfonía. La orquesta fue creciendo y se adaptó a las exigencias de cada compositor, de cada periodo ejecutado", precisó la titular de la OSIPN, Gabriela Díaz Alatriste.

Auditorio "Alejo Peralta" con cupo total: boletos agotados desde la mañana. Público conformado por jóvenes que inician sus estudios superiores acompañados de sus familiares, amantes de la música y comunidad politécnica en desbordado entusiasmo musical. Acotaciones del doctor Martínez Palomo que sitúan a estos genios en su verdadera dimensión humana.

Noticias del mal carácter de Wagner y su declarado anti semitismo; la baja estatura de Mozart, sus marcas en el rostro por la viruela infantil que padeció, nariz prominente, ojos saltones y misterios de su temprana muerte; las maldades del joven Rossini; los males gástricos y sordera de Beethoven; la timidez, tristeza y retraimiento de Shostakovich o el mal estudiante que fue Verdi (el conservatorio de donde fue rechazado a los 18 años, hoy lleva su nombre).

Sordomudos en las primeras filas guiados por la intérprete de Lengua de Señas Mexicana, Patricia Santín en muestra de calidez humana prodigiosa. Los sordomudos bailaban, reían, seguían los acordes de las cuerdas, se contoneaban con los tabaleos de las percusiones. No eran distintos a los demás espectadores: disfrutaron posiblemente, más que muchos oyentes "normales".

"Me conmovió mucho ver los gestos de los sordomudos. Patricia Santín es un amor de mujer, supo con técnica traducir al lenguaje oculto del universo del silencio de los sordos toda la pujanza del concierto", comentó la estudiante de cuarto año de medicina del IPN, Alejandra Cisteína Somajor.

Dos conjuntos corales (Alpha Nova y Coro Magisterial) que inundaron la noche con acertada entonación de los versos de Schiller que Beethoven tomó prestado para el Cuarto Movimiento de su Novena Sinfonía. Brillante y puntual el tenor invidente Alan Pingarrón. Barítono, mezzo y soprano en fraseos convincentes.

El anochecer se "beethovenizó". La concurrencia seguía el motivo melódico: "Escucha hermano la canción de la alegría / el canto alegre del que espera un nuevo día/ ven canta, sueña cantando / vive soñando el nuevo sol/ en que los hombres volverán a ser hermanos". ¿Cómo un hombre sordo pudo concebir tanta belleza sonora?: nos seguimos preguntando los mortales.

Algarabía de un recital que le sacó las lágrimas a más de un asistente. La polirritmia de "El Mambo del Politécnico", de Pérez Prado cerró la gala. La ingeniera bioquímica, directora general del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Diez, se contoneaba en su butaca de la primera fila. El festejo se repite el sábado 25 a la una de la tarde.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones